¿Baja California Sur podría tener una crisis turística como Tulum? Esto dicen los empresarios
El crecimiento descontrolado llevó a Tulum a una crisis que golpeó su imagen internacional. ¿Cuál sería el escenario para Baja California Sur?

En los últimos años, destinos turísticos de México como Tulum han pasado del éxito al exceso. La falta de planeación, los precios desmedidos y la saturación de visitantes llevaron a una crisis que hoy afecta su imagen y su economía.
Ante ese panorama, surge la pregunta: ¿podría Baja California Sur seguir el mismo camino? Empresarios del sector advierten que, aunque el Estado mantiene un crecimiento ordenado, el riesgo de repetir los errores ajenos siempre está latente si no se cuida la calidad, la infraestructura y el equilibrio que sostienen al turismo.
Esto dicen los empresarios sobre si BCS llegaría a tener una crisis como Tulum
Agustín Olachea Nogueda, presidente de la Asociación de Empresas Hoteleras y Turísticas de La Paz (EMPRHOTUR), aseguró que el Estado “no va en ese camino”, pero advirtió que nada garantiza que no pueda pasar si se baja la guardia.
Te puede interesar....
Aclaró que no se trata de celebrar los problemas que enfrentan otros países, sin embargo —dijo—, son situaciones que pueden servir como advertencia para no cometer los mismos errores.
Tulum fue un fenómeno que explotó de más, muy rápido. Tienen casi nula infraestructura, ese es mi punto de vista, casi nula infraestructura. Se puso de moda, moda, moda, y entonces creo yo que la oferta se abrazó y quisieron cobrar precios estratosféricos, no equiparables con el valor que recibe el cliente. Es el problema. Tú puedes cobrar una Coca-Cola en 300 pesos, pero tu entorno debe corresponder a esa Coca-Cola de 300 pesos
Agustín Olachea Nogueda - Presidente de EMPRHOTUR
¿Qué pasó en Tulum con el turismo?
El destino de Tulum, en Quintana Roo, enfrenta una caída notable en sus indicadores turísticos. Por ejemplo: la ocupación hotelera pasó de 66.7% en septiembre de 2024 a apenas 49.2% en septiembre de 2025, una baja de 17.5 puntos porcentuales.
Los factores que se han señalado incluyen: arribos masivos de sargazo a las playas; tarifas hoteleras y de servicios muy elevadas que los visitantes consideran poco justificadas; deficiencias en la infraestructura turística; bloqueos o cobros por acceso a playas o zonas arqueológicas; y una percepción de que la “moda” del destino superó la capacidad de soporte del entorno.
En conjunto, estos elementos han hecho que Tulum transite de un auge acelerado a una fase de ajuste, con menos visitantes o con visitantes más exigentes respecto al valor recibido.
*Lugares escondidos, gastronomía y más en tu WhatsApp: haz clic AQUÍ
¿Cuales son las oportunidades y desafíos para que BCS no se convierta en el nuevo Tulum?
Aun cuando Baja California Sur no se encuentra en la misma situación que Tulum, hay señales que los empresarios están observando con lupa.
Te puede interesar....
Por un lado, la diversificación de mercados (interno, EE.UU., Europa) y el reforzamiento de infraestructura son elementos favorables. Según Olachea, “La Paz ha venido creciendo en sus ocupaciones, en su tarifa promedio hotelera año por año”.
Por otro lado, persisten riesgos que no se deben subestimar: la imagen de seguridad, el equilibrio entre crecimiento y sustentabilidad, la oferta real de servicios que justifiquen tarifas elevadas, y una planeación para evitar saturación o deterioro de la experiencia turística.
Olachea también ha advertido que “si hay inseguridad, puede bajar la ocupación hotelera… Lo más grave sería el deterioro de la reputación; todavía no se da, pero si se nos sale de las manos, la reputación la vamos a perder”.
Por lo tanto, enfatizó que la “crisis tipo Tulum” no está predeterminada para Sudcalifornia, pero tampoco está descartada.
Cabe destacar que en mayo de 2025 se temía que hubiera baja de turistas por el alertamiento de seguridad emitida por Estados Unidos, sin embargo, la ocupacion se mantuvo en nivel récord.








