Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Loreto conserva un antiguo acueducto con arcos construido en 1936

En Loreto, Baja California Sur, aún existen restos de acueductos antiguos construidos a principios del siglo XX.

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook
Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

En Baja California Sur todavía existen restos de antiguos acueductos construidos en zonas rurales para transportar agua a huertos y campos de cultivo. Aunque no son tan conocidos como los grandes acueductos coloniales del centro del país, estas estructuras cumplen un papel histórico importante, especialmente en regiones donde el agua siempre ha sido escasa.

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

Te puede interesar....

¿Por qué se construyeron acueductos con arcos en BCS?

En una tierra donde el agua es oro líquido, los acueductos fueron esenciales para sobrevivir y sembrar. Algunos datan de finales del siglo XIX e inicios del XX, construidos con piedra local, cal y arcilla.

Su función principal era transportar agua desde manantiales u ojos de agua hacia huertas, campos de cultivo, misiones o comunidades pequeñas.

Aunque la imagen del acueducto suele relacionarse con construcciones coloniales como las de Querétaro o Zempoala, en Baja California Sur existen estructuras más modestas y funcionales, muchas de ellas herederas de la tecnología adaptada por los misioneros jesuitas.

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

El caso del acueducto en La Presa de Guadalupe

Uno de los acueductos mejor conservados en el municipio de Loreto se encuentra a unos 4 kilómetros al suroeste de Santa María de Toris, en un paraje conocido como La Presa de Guadalupe, o simplemente “La Presa”.

Este lugar está dentro de un rancho privado rodeado de palmares, donde se construyó a principios del siglo pasado un acueducto de más de 2 kilómetros de longitud.

En una de las secciones del acueducto se observan tres arcos sostenidos sobre dos pilotes, que aún se encuentran en buen estado. En uno de los arcos aparece grabada la fecha “29 de febrero de 1936”, lo que indica que su construcción data de esa época.

Otras partes del canal ya se han derrumbado, pero su trazo aún es visible a lo largo de las barrancas y laderas del terreno.

Según los exploradores, esta obra es muy similar al acueducto que se encuentra en la antigua Hacienda Los Dolores, en la región de Apaté, por lo que se cree que ambos pertenecen al mismo periodo.

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

Foto: Juan Manuel Gallegos / Facebook

¿Existen otros acueductos similares en BCS?

Además de La Presa y Los Dolores, se han identificado estructuras similares en las cercanías de Guerrero Negro, Santa Gertrudis y La Magdalena, zonas donde existieron misiones, ranchos históricos o asentamientos agrícolas. Estos acueductos eran construidos con piedra, mortero y cemento, aprovechando la topografía para mantener la pendiente y el flujo del agua.

Aunque han sido abandonados o están en terrenos privados sin acceso público, su presencia sigue siendo una muestra del ingenio y esfuerzo de quienes buscaron aprovechar el agua en una tierra difícil.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas