Loreto dice no a la expansión de El Boleo: alcaldesa defiende el agua y la vida
Alcaldesa de Loreto rechaza plan; prioriza ambiente y activa monitoreo ante riesgos hídricos.

La presidenta municipal de Loreto, Paz del Alma Ochoa Amador, ha reforzado la postura de su administración: una defensa férrea de los recursos naturales y la calidad de vida de los loretanos, manifestando un rechazo a proyectos que pongan en riesgo el delicado equilibrio ecológico y el suministro de agua.
Esto en relación a la solicitud de la Minera y Metalúrgica del Boleo (MMB) para expandir su superficie de operación en 757.23 hectáreas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Ante esto, buscan extender la vida útil de la mina hasta por 12 años más, lo que ha intensificado la preocupación en Baja California Sur, particularmente en el municipio de Loreto.
Esta ampliación, como detalla Semanario Zeta, se sumaría a las 3,893.51 hectáreas ya concesionadas, implicando nuevas fosas a cielo abierto y depósitos de roca estéril.
Te puede interesar....
El centro de esta actividad, Santa Rosalía, es un Pueblo Mágico cuya identidad y singular arquitectura metálica, incluyendo la icónica iglesia de Santa Bárbara diseñada por Gustave Eiffel, son un testimonio directo de la original Compañía El Boleo del siglo XIX./Vincular nota:
Hoy, los nuevos planes de MMB para ampliar la explotación minera en esta zona cargada de historia han avivado el debate sobre el impacto ambiental y la sostenibilidad, extendiendo la inquietud hasta el vecino municipio de Loreto.
¿Cuál es la postura oficial de Loreto y su alcaldesa frente a la expansión?
La alcaldesa Paz Ochoa Amador ha sido inequívoca en su posicionamiento: "Nos hemos manifestado completamente en contra de la minería", una declaración que cobra mayor relevancia ante los deatalles de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por MMB.
Esta firme postura se inscribe en un panorama más amplio en Baja California Sur, donde la ciudadanía y diversas organizaciones, han elevado la voz consistentemente por la protección de sus recursos naturales.
Un ejemplo reciente y contundente de esta dinámica es la cancelación definitiva, a principios de 2025, del polémico proyecto de minería submarina de fosfatos "Don Diego" en el Golfo de Ulloa.
Este hecho, fue el resultado de una larga lucha de comunidades pesqueras y grupos ecologistas que alertaron sobre los severos riesgos para el ecosistema marino, vital para especies como la ballena gris y diversas pesquerías.
Te puede interesar....
Para traducir esta postura en acciones concretas, el Ayuntamiento de Loreto formalizó un convenio con la asociación civil Eco Alianza. "Bajo este convenio es tener de manera constante el monitoreo de las afectaciones en cuestión al agua, por las especies, por nuestro parque nacional", explicó la edil.
Esta colaboración busca blindar los recursos hídricos y la biodiversidad de Loreto, incluyendo su parque nacional, ante cualquier eventualidad derivada de la actividad minera intensificada.
¿Qué riesgos ambientales específicos se advierten con esta ampliación?
El proyecto de ampliación de El Boleo, destinado a la extracción de cobre, cobalto, zinc y manganeso, contempla, según una investigación de Semanario Zeta, afecta directamente a cuencas hidrológicas como los arroyos El Purgatorio, Providencia, La Soledad, Boleo y Santa Águeda.
Estos cuerpos de agua son vitales para la recarga de acuíferos y el sostenimiento de ecosistemas locales.
Te puede interesar....
La preocupación se extiende a la potencial contaminación por metales pesados, un temor fundado en el historial minero de la zona de Santa Rosalía, donde estudios previos ya han sugerido impactos que podrían alcanzar indirectamente a comunidades más al sur, como Loreto.
Organizaciones y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) también han expresado inquietudes sobre la fragmentación de hábitats y el impacto en la flora y fauna, incluyendo especies protegidas.
¿Qué medidas preventivas y de monitoreo implementa Loreto?
Ante este complejo panorama, y aunque la alcaldesa Ochoa Amador ha señalado que actualmente "no se nos ha informado afectaciones como tal" directamente en las fuentes de agua de Loreto, su administración ha optado por una estrategia proactiva.
"Se ha solicitado que se intensifiquen las mediciones" de calidad del agua como medida preventiva esencial. Los pozos de San Juan, que suministran el vital líquido a la cabecera municipal de Loreto y se ubican más cerca del municipio de Mulegé (donde opera la mina), son objeto de muestreos continuos.
Hasta la fecha, estos análisis "no marcan afectación alguna a nuestros habitantes", aseguró la alcaldesa.
Sin embargo, la falta de comunicación directa de la empresa minera con el Ayuntamiento de Loreto sobre sus planes de expansión, refuerza la necesidad de una vigilancia autónoma y rigurosa por parte del municipio para salvaguardar "el desarrollo sostenible y sustentable" de la comunidad loretana.
Así, la administración de Paz Ochoa Amador en Loreto se enfrenta a una compleja agenda donde la defensa del territorio y el medio ambiente ante la presión minera es un eje central.
Este esfuerzo discurre en paralelo a la atención de otros frentes igualmente fundamentales para el municipio, como la seguridad pública/, demostrando la multiplicidad de desafíos para salvaguardar el bienestar y la vocación turística de este Pueblo Mágico en Baja California Sur.