Profepa clausura construcción ilegal en La Paz: denuncian daño a cardones del desierto
Una denuncia ciudadana llevó a la clausura de un predio en Conquista Agraria. Se detectaron obras sin permisos y la pérdida de flora nativa, incluido el cardón, símbolo de Baja California Sur.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un predio de aproximadamente 17 hectáreas en la localidad de La Conquista Agraria, municipio de La Paz, luego de que se detectaran obras y actividades en terrenos forestales sin contar con la autorización en materia de impacto ambiental.
De acuerdo con la dependencia, en el sitio se encontraron múltiples construcciones ilegales, entre ellas una granja con barda perimetral, vivienda, baños, domo, un hotel en obra negra, así como extracción de material pétreo, apertura de brechas y caminos, un sistema de captación de agua y la afectación parcial de vegetación forestal.
Durante la inspección se colocaron tres sellos de clausura.
La Profepa señaló directamente a Terry Ford Givens como responsable del predio, quien no presentó autorización vigente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El procedimiento administrativo seguirá su curso para determinar las sanciones correspondientes.
Te puede interesar....
¿Qué detonó la clausura en Conquista Agraria?
La clausura se originó a partir de una denuncia difundida por ambientalistas y usuarios en redes sociales, quienes mostraron imágenes de los daños a la flora en el ejido Conquista Agraria.
En los videos se observan cardones con siglos de vida que fueron derribados y quemados, con el fin de eliminar evidencia del impacto ambiental.
El hecho generó indignación en la comunidad, ya que estos ejemplares son parte fundamental del ecosistema sudcaliforniano y de su paisaje desértico. La denuncia fue dirigida a Profepa, que respondió con la inspección y la colocación de sellos de clausura.
Te puede interesar....
¿Por qué son importantes los cardones en Baja California Sur?
El cardón (Pachycereus pringlei), considerado el cactus más grande del mundo, es una de las especies más emblemáticas del desierto sudcaliforniano.
Su relevancia va más allá de su imponente presencia en el paisaje, es un pilar ecológico. Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur señalan que estos cactus centenarios funcionan como refugio y fuente de alimento para aves, murciélagos e insectos, al tiempo que generan microclimas de sombra y humedad que permiten la sobrevivencia de otras especies vegetales más pequeñas.
Su destrucción implica mucho más que la pérdida de un cactus; es la ruptura de una red ecológica que tardó siglos en formarse.
Cada ejemplar puede vivir más de 200 años y alcanzar hasta 20 metros de altura, lo que significa que su desaparición por actividades humanas representa un daño prácticamente irreversible para el ecosistema del noroeste mexicano.
Te puede interesar....
¿Qué acciones tomará Profepa en este caso?
La Procuraduría reiteró que toda obra en terrenos forestales requiere autorización ambiental y aseguró que continuará vigilando el cumplimiento de la ley para proteger el patrimonio natural de Baja California Sur.
Organizaciones y ciudadanos han insistido en que la presión social y las denuncias públicas son clave para que las autoridades actúen, como ocurrió recientemente con el retiro de obstáculos ilegales que bloqueaban el acceso al mar en la zona de Los Planes.
En el caso de Conquista Agraria, la dependencia federal seguirá el procedimiento administrativo contra el responsable para determinar las sanciones legales y ambientales correspondientes.