¿Subirá la tortilla en BCS? SEPADA revisa acuerdo con productores y CFE para contener el precio
BCS produce solo 25 mil de las 40 mil toneladas de maíz que consume; ante este déficit y el alza en costos energéticos, SEPADA revisa el avance del acuerdo nacional y posibles gestiones ante CFE y FIRA.

La Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) sostuvo una reunión con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y representantes de las empresas GRUMA y HARIMASA para revisar los avances del Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla y sus efectos en Baja California Sur.
El encuentro se da en un contexto de tensión en el mercado nacional del maíz y de nuevos anuncios federales, como el Plan Nacional de Maíz Nativo, mientras el estado busca garantizar abasto y precios accesibles para las familias sudcalifornianas y de un subsidio de hasta el 95 % en el pago de energía eléctrica para productores agrícolas sudcalifornianos.
Te puede interesar....
¿En qué consiste el acuerdo maíz–tortilla en Baja California Sur?
De acuerdo con la SEPADA, encabezada por José Alfredo Bermúdez Beltrán, se reunió con SADER y con empresas como GRUMA y HARIMASA para analizar avances y retos del Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla.
El propósito central del acuerdo es “mantener precios accesibles mediante cadenas de valor más eficientes”, de modo que los beneficios alcancen tanto a productores como a tortillerías y familias consumidoras.
Durante la sesión, las empresas identificaron como principal problemática el incremento de costos en energía eléctrica y gas, que está presionando el precio final de la tortilla.
Entre los acuerdos, se definió gestionar un acercamiento con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para revisar posibles alternativas que reduzcan los gastos energéticos de la cadena maíz–tortilla.
El subsidio de luz de verano ya concluyó en la región, lo que anticipa incrementos en los recibos eléctricos tanto para hogares como para actividades productivas.
De manera paralela, se planteó impulsar, vía Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el acceso a créditos con tasas preferenciales, para disminuir costos de producción y fortalecer la competitividad del sector.
Te puede interesar....
Producción local limitada y dependencia de otras regiones
La SEPADA detalla que en Baja California Sur se generan alrededor de 25 mil toneladas de maíz al año, mientras que otras 15 mil toneladas provienen de Sinaloa.
La demanda total en la entidad es de aproximadamente 40 mil toneladas, por lo que existe una brecha que solo se cubre combinando producción local y compras a otros estados.
Esta estructura coloca a Baja California Sur en una situación de alta sensibilidad frente a cambios de precio en el mercado nacional y en regiones proveedoras como Sinaloa.
El propio Gobierno estatal reconoce que se están analizando estrategias para mejorar la disponibilidad del grano, al tiempo que se busca que el acuerdo maíz–tortilla se traduzca en beneficios concretos para las familias sudcalifornianas, y no solo en compromisos a nivel nacional.
Te puede interesar....
Mantente informado: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp
Un mercado nacional presionado: precios bajos al productor y altos al consumidor
El contexto nacional del maíz muestra un escenario presionado por múltiples factores. Un análisis publicado por El Financiero, advierte que México se ha vuelto crecientemente dependiente del maíz importado, particularmente del maíz amarillo proveniente de Estados Unidos.
El artículo explica que el país podría cubrir hasta la mitad de su consumo total mediante importaciones para la temporada 2024–2025, una proporción mucho mayor que la de hace una década.
El texto también señala que los productores nacionales enfrentan rendimientos limitados debido a temperaturas más altas, sequías recurrentes y la prohibición constitucional del uso de semillas genéticamente modificadas, lo que los coloca en desventaja frente a otros países.
A pesar de que los precios internacionales han bajado alrededor de 10 %, esta reducción no se ha reflejado en los precios al consumidor, y el Consejo Nacional de la Tortilla estima que la tortilla podría aumentar entre 15 % y 20 % en los próximos meses.
La necesidad de medidas efectivas se hizo evidente a principios de año, cuandoel precio de la tortilla aumentó en Los Cabos y afectó directamente la economía de cientos de familias.










