Violencia en el noviazgo tendrá castigo en BCS con nueva reforma de ley
Diputados de Baja California Sur aprueban la “Ley Melanie” y la “Ley Monse” para castigarla también en el noviazgo.

La violencia familiar en Baja California Sur está por tener un cambio importante con la llegada de la “Ley Melanie”, una propuesta que busca dejar atrás la idea de que los “problemas del noviazgo” son cosas privadas o sin consecuencias.
Con esta reforma, los actos de agresión dentro de una relación como celos extremos, control, manipulación o golpes, ya no se verán como simples discusiones, sino como una forma de violencia familiar, lo que significa castigos más duros y mayor protección para las víctimas.
Te puede interesar....
Video | Ley Monse
¿Por qué la violencia en el noviazgo será considerada violencia familiar en Baja California Sur?
El Congreso de Baja California Sur aprobó reformas al Código Penal del Estado para que la violencia en el noviazgo sea vista oficialmente como una forma de violencia familiar.
Esta medida forma parte de la “Ley Melanie”, una iniciativa que busca darle nombre y castigo a las agresiones que ocurren dentro de relaciones sentimentales, incluso cuando no hay convivencia.
Junto con ella también se aprobó la “Ley Monse”, que elimina la protección legal a familiares o amigos que encubran a agresores en casos de feminicidio o homicidio.
Ambas reformas fortalecen las leyes locales y las alinean con las federales, dejando claro que ninguna forma de violencia —ya sea en matrimonio, unión libre o noviazgo— debe quedar fuera de la ley.
En pocas palabras, ahora las agresiones dentro de una relación sentimental tendrán las mismas consecuencias legales que los casos de violencia familiar.
¿Qué implica considerar la violencia en el noviazgo como violencia familiar en Baja California Sur?
Con esta reforma, cualquier tipo de agresión física, psicológica, sexual o económica dentro de una relación de pareja- aunque no vivan juntos o no estén casados, podrá ser vista como un delito de violencia familiar.
Esto incluye cosas como golpes, amenazas, insultos, manipulación, chantaje, control o incluso limitar el acceso al dinero. En pocas palabras, ya no importa si se trata de un noviazgo o matrimonio: si hay violencia, la ley actúa igual.
Además, se han sumado otras propuestas, como la de la diputada Lupita Saldaña, quien en marzo de 2025 impulsó la creación del Registro Estatal de Personas Agresoras Sexuales, una herramienta para identificar y dar seguimiento a quienes cometan delitos de este tipo.
Te puede interesar....
El cambio al artículo 202 del Código Penal equipara oficialmente la violencia en el noviazgo con la violencia familiar, reforzando lo que ya dice la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Con esto, las sanciones serán más duras para el agresor, y las víctimas podrán recibir la misma protección que en casos de violencia doméstica.
¿Qué otros aspectos incluye la aprobación de las reformas en Baja California Sur?
La segunda iniciativa aprobada, llamada “Ley Monse”, le pone fin a esas “excusas legales” que antes permitían que familiares, parejas o amigos de un agresor quedaran libres si encubrían un feminicidio o homicidio.
Con esta reforma, nadie cercano al responsable podrá librarse de las consecuencias por ocultar, ayudar o entorpecer una investigación. La idea es clara: si participas en el encubrimiento, también enfrentas la ley.
Ambas leyes representan un paso importante en Baja California Sur, ya que buscan proteger mejor a las víctimas de violencia y asegurar que la justicia llegue a todos los espacios, incluso los más íntimos.
Te puede interesar....
Con su aprobación, se deja claro que la violencia no depende del tipo de relación, sino del acto cometido. Cualquier forma de maltrato dentro de un vínculo afectivo será tratada como delito.
Esto cobra especial relevancia considerando que, hasta octubre de 2025, Baja California Sur ocupa el cuarto lugar nacional con menos feminicidios, y busca mantener esa tendencia reforzando su marco legal.









