Casos de acoso escolar y manejo institucional en escuelas públicas en CDMX
El acoso escolar en la capital, se ha vuelto una problemática donde las autoridades han implementado políticas para evitar y concientizar a la sociedad.

El acoso escolar o más conocido como "bullying escolar" ya es una problemática que tanto ha afectado a los estudiantes hasta el caso de que se han propuesto legislaciones al Código Penal de la CDMX para que sea tipificado.
Te puede interesar....
¿Cuáles han sido los casos más sobresalientes de acoso escolar en CDMX?
En la capital se han dado varios casos de acosos escolares, que han llegado al ojo público a través de las redes sociales y del mismo sector de la sociedad que ha alzado la voz.
Uno de esos casos, fue el caso de Fátima, una adolescente de 13 años, alumna de una escuela secundaria de Iztapalapa en CDMX.
Fátima sufría bullying por sus compañeras. El motivo del acoso es que Fátima era fan del género K-pop, esto le costó que compañeras la arrojaran del tercer piso del edificio de la secundaria Diurna 236, lo que le provocó en graves fracturas.
Este hecho causó mucha indignación en las redes sociales, como en la sociedad en general, llevando este caso a los sectores gubernamentales con el objetivo de que tomaran medidas para evitar estos sucesos.
Otro casos de acoso escolar en CDMX
En la primario Felipe Ángel Ramírez, de la colonia Euskadi, la alcaldía Azcapotzalco y padres de familia, se manifestaron, pidiendo la renuncia de la directora Karla Donají por omisión a los casos de acoso escolar que se daban en la institución.
En este caso, las opiniones fueron divididas ya que algunos padres de familia opinaban que hacer un "escandalo" respecto a pedir la renuncia de la directora daba mala imagen a la escuela.
En la escuela secundaria 197 ubicada en la colonia Nápoles alcaldía Benito Juárez, se reportó violencia recurrente, como 5 peleas de alumnos por caso de acosos escolar, sin intervención del plantel. También se encontró casos de ciberacoso en un perfil de Instagram, donde se publicaban insultos y conversaciones contra compañeros.
¿Cuáles han sido los casos de acoso escolar en instituciones universitarias en CDMX?
En instituciones como el Instituto Politécnico Nacional, alumnas denunciaron que sus fotos fueron alteradas con la inteligencia artificial para fines sexuales. Este caso llegó hasta los tribunales, ya que se llevó a cabo el primer juicio en CDMX y el resto del país, que trató este tipo de casos.
En el Colegio de México, se llevó a cabo una campaña, #AquíTambiénPasa, denunciando acoso sexual y hostigamiento dentro de la institución.
Dentro de la UNAM, en los planteles del CCH, en el 2019 estudiantes organizaron manifestaciones y tendederos para denunciar al acoso sexual, provocando paro de actividades en varios planteles.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las políticas que se han llevado en CDMX para parar el abuso escolar?
En la CDMX, las políticas contra el abuso escolar incluyen la implementación de protocolos y guías para la prevención, detección y atención de la violencia en las escuelas, así como el Programa de Auxilio Escolar para la seguridad en los alrededores de los planteles.
Estas acciones se fundamentan en la necesidad de proteger los derechos humanos de los estudiantes, capacitar a la comunidad escolar, y asegurar un ambiente de convivencia armónica, incluyendo la canalización de los estudiantes a servicios de apoyo psicológico cuando sea necesario.
La Autoridad Educativa Federal en la CDMX (AEFCM), a través de UAMASI, cuenta con protocolos diseñados para prevenir, identificar y atender casos de acoso escolar, maltrato y abuso sexual infantil, contemplando todos los niveles educativos.
El gobierno capitalino cuenta con un “Programa Integral para la Prevención, Detección y Atención de la Violencia Escolar”, apoyado por el Protocolo Único de Identificación, Canalización y Atención, y un Sistema de Información Localizada (SIL) para registrar y dar seguimiento a los casos.
A nivel nacional, la SEP ha establecido lineamientos para la prevención y atención del bullying en escuelas, que incluyen diagnósticos de entorno, bitácoras de incidentes y buzones anónimos para denuncias.
Además, existe un acuerdo federal (Acuerdo 14/12/23) que promueve la cooperación interinstitucional y una cultura de paz en las escuelas.
¿Cuáles son las medidas aprobadas en el Congreso de CDMX contra el acoso escolar?
En diciembre de 2024, el Congreso aprobó un dictamen para introducir formalmente el concepto de “acoso escolar” en la Ley de Educación de la CDMX, siguiendo la definición establecida por la Suprema Corte de Justicia.
Ahora incluye cualquier acto u omisión reiterada que agreda física, emocional, patrimonial o sexualmente a menores bajo cuidado escolar.
En marzo de 2025, la diputada Patricia Urriza Arrellano (MC) logró que el pleno del Congreso aprobara una iniciativa para que la Autoridad Educativa Federal en la CDMX reforce la difusión, promoción y aplicación del Protocolo para la Erradicación del Acoso Escolar, tanto en escuelas públicas como particulares de todos los niveles.
El enfoque abarca acceso a estos protocolos, fomento de la convivencia sana y fortalecimiento de los mecanismos de prevención, detección y atención de casos de acoso.
Te puede interesar....