Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

CDMX, cuarta entidad con mayor deserción escolar en bachillerato, ¿por qué tantos jóvenes dejan la escuela?

La CDMX se coloca como la cuarta entidad del país con mayor índice de deserción escolar en este nivel educativo

Estudiante frente a un Colegio de Bachilleres en CDMX.     Foto: Google Maps (Colegio de Bachilleres Plantel 1 E) | Canva | Freepik
Estudiante frente a un Colegio de Bachilleres en CDMX. Foto: Google Maps (Colegio de Bachilleres Plantel 1 E) | Canva | Freepik

Publicado el

Por: Marco Delgadillo

Pese a la entrega de Becas a estudiantes de educación Nivel Media Superior, la deserción escolar en el nivel bachillerato sigue siendo uno de los grandes desafíos del sistema educativo en la capital del país.

Aunque el acceso a la educación media superior ha aumentado significativamente en las últimas décadas, miles de jóvenes en la CDMX continúan abandonando sus estudios por motivos relacionados con la pobreza, la falta de oportunidades y la necesidad de trabajar.

Esta problemática no solo afecta el desarrollo personal y profesional de quienes la enfrentan, sino que también perpetúa el ciclo de desigualdad social y limita el crecimiento económico de la ciudad.

¿Cuál es el panorama actual del bachillerato en la CDMX?

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el ciclo escolar 2023-2024, en la Ciudad de México operaron un total de 604 planteles de educación media superior.

A estas instituciones ingresaron 449,729 estudiantes: 224,531 hombres y 225,198 mujeres. A pesar de estas cifras alentadoras en cuanto a cobertura, el abandono escolar continúa siendo alarmante.

El 12.8% de los estudiantes que ingresaron al bachillerato durante ese ciclo abandonaron sus estudios, colocando a la CDMX como la cuarta entidad del país con mayor índice de deserción escolar en este nivel educativo. Solo la superan Chihuahua (13.8%), Coahuila de Zaragoza (13.1%) y Jalisco (12.9%).

imagen-cuerpo

¿Quiénes abandonan más los estudios: hombres o mujeres?

Según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021, elaborada por el INEGI, los hombres presentan mayores tasas de abandono escolar que las mujeres.

Del total de estudiantes que dejaron sus estudios, el 54.9% fueron hombres y el 45.1% mujeres. Este fenómeno es más común entre jóvenes de entre 19 y 20 años, con una incidencia del 13.1% en los primeros y del 12.8% en los segundos.

¿Qué motiva a los jóvenes a dejar la escuela?

La causa principal del abandono escolar, según los propios estudiantes, es la falta de dinero. El 49.7% de los jóvenes que dejaron el bachillerato mencionaron dificultades económicas como el motivo de su decisión.

Este dato revela la estrecha relación entre la situación socioeconómica de las familias y la permanencia escolar.

Además, se identificó que el 71.8% de los jóvenes desertores pertenecen al grupo de menores ingresos y afirmaron que sus familias carecían de recursos para cubrir gastos básicos como útiles escolares, transporte y cuotas de inscripción.

En estos hogares, es común que los adolescentes enfrenten presión para contribuir económicamente, lo que los obliga a incorporarse al mercado laboral de manera prematura.

¿Influye el nivel educativo de los padres en la deserción escolar?

Otro factor que se asocia con la deserción escolar es el nivel educativo de las madres y padres. De los jóvenes que abandonaron el bachillerato, el 31.1% tenían madres o padres con estudios concluidos a nivel secundaria, y el 24.3% a nivel primaria.

Esta situación evidencia una transmisión intergeneracional de desventajas educativas, donde las posibilidades de concluir el bachillerato disminuyen cuando no hay antecedentes de educación media superior en la familia.

¿Qué papel juega la política pública en esta problemática?

Es importante señalar que la educación media superior no fue considerada obligatoria en México, sino hasta el año 2012. Este hecho, aunque aparentemente superado en términos normativos, sigue teniendo efectos prácticos en la percepción social sobre el bachillerato como una etapa prescindible.

Muchos jóvenes, sobre todo los provenientes de contextos vulnerables, ven en el trabajo una necesidad inmediata más urgente que los beneficios a largo plazo de una formación académica.

El sistema educativo, aunque ha avanzado en cobertura, aún enfrenta retos importantes para asegurar la permanencia y egreso efectivo de sus estudiantes. Las becas, apoyos económicos y estrategias de acompañamiento educativo continúan siendo insuficientes frente a la magnitud del problema.

¿Qué se puede hacer para reducir la deserción escolar en bachillerato?

Reducir la deserción escolar requiere un enfoque integral que atienda tanto los factores económicos como los sociales y educativos.

Es indispensable fortalecer los programas de apoyo económico, mejorar la calidad de la educación, y diseñar políticas públicas orientadas a la prevención del abandono desde los primeros años de secundaria.

Asimismo, es crucial involucrar a las familias, capacitar a los docentes para identificar señales tempranas de riesgo de abandono, y ofrecer alternativas flexibles como modalidades mixtas o educación a distancia para aquellos jóvenes que trabajan o cuidan a familiares.

La deserción escolar en el bachillerato no es solo un problema educativo; es también una manifestación de desigualdades estructurales que afectan a los sectores más vulnerables de la población.

Abordarla requiere un compromiso decidido de autoridades, escuelas, familias y sociedad civil para garantizar que todos los jóvenes, sin importar su origen, tengan la oportunidad de construir un futuro digno a través de la educación.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas