Consejo Ciudadano de CDMX llama a vigilar grupos incels en redes sociales tras ataque en CCH Sur
Los miembros de este grupo propagaría discursos misóginos y de violencia, de acuerdo con algunos expertos.

Con la orden de aprehensión contra Lex Ashton, agresor del CCH Sur, el Consejo Ciudadano pide que vigilen a los llamados grupos incels en redes sociales debido a que podrían presentar un riesgo a la sociedad, en especial, a los estudiantes.
Autoridades y empresas tecnológicas deben intensificar los patrullajes cibernéticos para detectar y desarticular foros en redes sociales que difunden discursos de odio misógino.
Tal como los relacionados con la comunidad “incel”, a la que pertenecía Lex Ashton, el estudiante que el pasado 22 de septiembre asesinó a un compañero e hirió a un trabajador en el CCH Sur.
Así lo advirtió María Elena Esparza, coordinadora de género del Consejo Ciudadano, quien alertó que en estos espacios digitales se está gestando un “retroceso de género” y una escalada de violencia que puede prevenirse si se detecta a tiempo.
Te puede interesar....
¿De dónde viene el término “incel”?
El término incel, abreviatura de “célibe involuntario”, fue creado originalmente por una mujer canadiense, pero con el tiempo fue apropiado por hombres que expresan frustración y odio hacia las mujeres por no recibir su atención.
“Lex Ashton migró de la violencia verbal permitida en esa comunidad, a la vida real”, explicó Esparza, subrayando cómo estos discursos digitales pueden transformarse en actos de violencia física.
En estos foros, detalló, existe un lenguaje propio que puede ser identificado por autoridades especializadas: a los hombres considerados atractivos los llaman “chads”, mientras que a las mujeres que se interesan en ellos se les denomina “stacyes”. Este tipo de códigos, dijo, debería ser una señal de alerta para monitorear y prevenir incidentes.
¿Cómo piden que sea la vigilancia a grupos incels?
La especialista enfatizó que la vigilancia en línea no debe recaer únicamente en la policía. “El trabajo de prevención compete a todos”, afirmó, señalando que empresas de redes sociales, autoridades educativas y cuerpos de seguridad deben colaborar para detectar de manera temprana comunidades con potencial de radicalización.
Te puede interesar....

La detección oportuna permitiría implementar mecanismos de contención y estrategias educativas para evitar que los discursos de odio escalen a agresiones físicas.
¿Cuál fue el impacto psicológico en la comunidad estudiantil tras ataque del CCH Sur?
El ataque de CCH Sur no solo dejó víctimas directas, sino también generó un ambiente de vulnerabilidad dentro del plantel. Esparza reveló que, tras el incidente, al menos cuatro asesorías psicológicas han sido solicitadas por estudiantes al Consejo Ciudadano para recuperar la confianza en su entorno escolar.
La especialista insistió en que la prevención digital es clave para evitar que discursos extremistas sigan traduciéndose en hechos violentos que afectan directamente a comunidades educativas.
Te puede interesar....