Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

El origen del acento “ñero” en la CDMX: historia, identidad y prejuicio lingüístico

El acento ñero, común en barrios populares de la Ciudad de México, tiene raíces en el náhuatl, la migración interna y la cultura urbana. Lejos de ser incorrecto, es una forma legítima de expresión marcada por el clasismo y el racismo.


Publicado el

Copiar Liga

Por: Paola Atziri Paz

En el paisaje sonoro de CDMX, uno de los acentos más reconocibles —y a la vez más estigmatizados— es el llamado “acento ñero” o “chilango”. Presente en barrios como Tepito, Iztapalapa, Nezahualcóyotl o la Doctores, este modo de hablar ha sido históricamente asociado con sectores sociales marginados y, en consecuencia, objeto de discriminación.

Sin embargo, desde una perspectiva lingüística, se trata de una variedad con fundamentos históricos, culturales y fonéticos legítimos.

En entrevista con el traductor, escritor y divulgador lingüístico Adrián Chávez, exploramos el verdadero origen de este acento, su vínculo con las lenguas indígenas y los prejuicios que lo rodean.

Una historia que no comenzó “de la nada”

El acento conocido como ñero tiene raíces profundas que mezclan historia, migración, cultura indígena y resistencia social.

Durante el siglo XX, la CDMX, recibió olas de migrantes de regiones rurales que vinieron en busca de trabajo y se asentaron en barrios populares.

imagen-cuerpo

En estos espacios —como Nezahualcóyotl, la Doctores o el propio Tepito— se fue tejiendo una identidad barrial con un lenguaje particular, que algunos llaman “chilango”, otros “ñero”, y que para muchos sigue siendo motivo de estigma.

Náhuatl, migración y musicalidad: la mezcla que dio forma al acento

Para Adrián Chávez, el llamado acento ñero tiene un componente histórico y lingüístico que se remonta a las lenguas originarias, particularmente al náhuatl. 

Una de las características de la variante dialectal del centro del país es este ascenso tonal, el famoso ‘cantadito’. Y eso tiene que ver con la musicalidad del náhuatl

Adrián Chávez -

Lo que hoy se percibe como un “modo de hablar del barrio” es en realidad una herencia lingüística viva. Esa musicalidad indígena se incorporó al español hablado por las clases populares y se mezcló con las jergas urbanas del siglo XX.

La juventud, especialmente durante los movimientos contraculturales de los años 60 y 70, como “La Onda”, jugó un papel clave al dotar este lenguaje de rimas, juegos verbales y frases distintivas.

imagen-cuerpo

¿Por qué se considera “incorrecto”?

Aunque el acento chilango-ñero expresa identidad, pertenencia y creatividad, ha sido históricamente estigmatizado. ¿Por qué? Adrián Chávez es claro: no se trata de un tema lingüístico, sino social.

El problema es que se filtran por una lectura social. Están pasadas por el filtro de la lectura social y, por lo tanto, se consideran malas o incorrectas

Adrián Chávez -

La forma de hablar del barrio se asocia con sectores populares, y a esos sectores se les ha enseñado —e incluso ellos mismos han aprendido— que deben aspirar a “hablar mejor”, a “superarse”, en lugar de reconocer el valor de su forma de expresarse.

La discriminación lingüística, nos dice Chávez, es una extensión del clasismo y del racismo. “Sobre el hecho lingüístico cargamos con prejuicios sociales”, afirma.

Te puede interesar....

“Ñero” no es un insulto

El mismo término “ñero” —frecuentemente usado con carga negativa— tiene un origen más inocente: proviene de la palabra “compañero”, quitándole el prefijo “compa”. En esencia, es una forma de referirse a un amigo.

Pero así como ocurrió con la música, la comida o la ropa que vienen del barrio —como los pantalones de mezclilla o el tequila, que alguna vez fueron mal vistos—, el acento también ha sido marcado por el estigma de clase.

Solo cuando ciertos elementos son “adoptadospor las clases altas o blanqueados culturalmente, dejan de ser rechazados.

imagen-cuerpo

Aunque no hay un movimiento organizado que reivindique el acento ñero como ocurre con otras identidades lingüísticas, como la chicana en Estados Unidos, sí hay señales de una reapropiación cultural desde abajo.

Expresiones como “lo naco es chidoen CDMX, reflejan esta voluntad de resignificación. Son intentos por reconocer que lo popular también es valioso, que el barrio no debe ser sinónimo de marginación.

La forma de hablar no es buena ni mala en sí misma. Es reflejo de una historia social, de una identidad colectiva que ha sido constantemente marginada.

La normatividad y la discriminación confían en que confundamos su lógica con el sentido común

Adrián Chávez -

Por eso, cuestionar esos juicios que damos por hechos es el primer paso para transformar la forma en que entendemos el lenguaje... y a quienes lo hablan.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas