Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

¿Habrá nuevas alcaldías en CDMX? Esto es lo que sabemos sobre reconfiguración territorial

CDMX podría pasar de 16 a 22 nuevas alcaldías; Encinas afirma que la división territorial es irreversible para mejorar eficiencia y equidad.

De fondo vista aérea de la Ciudad de México, mapa de la CDMX.     Foto: Web Mexico City | Canva
De fondo vista aérea de la Ciudad de México, mapa de la CDMX. Foto: Web Mexico City | Canva

Publicado el

Por: Mario Flores

La CDMX está en la antesala de una profunda transformación territorial, muestra de ello son las obras que habrá para el Mundial 2026 en la capital, pero, ¿Te imaginas una ciudad con más alcaldías? 

La propuesta del secretario Alejandro Encinas de aumentar el número de alcaldías ha puesto sobre la mesa una reforma que podría redefinir el mapa político y social de la capital. 

El plan, que contempla dividir Gustavo A. Madero en tres y crear seis nuevas demarcaciones, busca corregir desequilibrios históricos en la distribución de recursos y servicios públicos.

¿Por qué habría nuevas alcaldías en CDMX?

La reconfiguración de las alcaldías en la Ciudad de México ya no es solo una propuesta: es, según Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, un proceso “irreversible”. 

Así lo declaró al presentar en el Congreso local un ambicioso plan que busca modificar la actual estructura de 16 alcaldías para convertirla en una de 22. Encinas argumentó que el modelo vigente presenta profundas desigualdades

Algunas alcaldías concentran una gran parte de la población y los recursos, como en la Benito Juárez, alcaldía donde comprar o rentar un departamento ha disparado los precios. 

Por otro lado hay otras alcaldías que enfrentan serias limitaciones para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes. 

Foto: X (@_Encinas_R)

Foto: X (@_Encinas_R)

La reconfiguración territorial es una necesidad para garantizar una distribución más equitativa de los servicios y recursos de la ciudad”

Alejandro Encinas - secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana

La visión es clara: un nuevo diseño territorial que permita una administración más cercana, eficiente y justa. 

Para ello, el proyecto contempla una planeación integral que considere infraestructura, servicios públicos y participación ciudadana, con el objetivo de construir una ciudad resiliente y sostenible.

¿Qué zonas tendrían cambios por las nuevas alcaldías en CDMX? 

Uno de los puntos más destacados de la propuesta es la división de la alcaldía Gustavo A. Madero, una de las más grandes y pobladas de la capital. 

La idea es fraccionar en tres nuevas demarcaciones, con el objetivo de acercar la administración a la ciudadanía y atender de manera más eficiente las demandas locales

Además de Gustavo A. Madero, otras alcaldías podrían sufrir modificaciones para dar paso a seis nuevas demarcaciones. 

Foto: Web Mexico City

Foto: Web Mexico City

Aunque aún no se han especificado todos los detalles de los cambios, Encinas aseguró que estas medidas forman parte de una estrategia de largo plazo para transformar la ciudad en una metrópoli más equitativa. 

La propuesta también reconoce la necesidad de una reorganización que tenga en cuenta el crecimiento urbano, las diferencias socioeconómicas entre zonas y la creciente presión sobre los servicios públicos.

Al igual que el tema de la inseguridad, pues hay alcaldías que no bajan sus índices de violencia y delitos, esta propuesta podría ayudar a que los elementos de seguridad tengan más control de la zona. 

¿Cuál es la visión y opinión respecto a las nuevas alcaldías en CDMX? 

Como era de esperarse, la propuesta ha generado un amplio debate entre especialistas, autoridades y ciudadanos

Algunos expertos en administración pública consideran que la creación de nuevas alcaldías podría mejorar la gobernanza y hacer más eficiente la gestión de recursos

Sin embargo, también se han alzado voces críticas que advierten sobre los costos financieros, la complejidad operativa y los posibles conflictos políticos que podría acarrear esta reconfiguración. 

Ante estas posturas encontradas, Encinas ha reiterado que el proyecto no es improvisado, sino parte de una estrategia seria y planificada

Foto:  X (@_Encinas_R)

Foto: X (@_Encinas_R)

Estamos trabajando para construir una ciudad que responda mejor a las necesidades de sus habitantes y que esté preparada para los desafíos del futuro”

Alejandro Encinas - secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana

El siguiente paso es el debate en el Congreso de la Ciudad de México, donde legisladores y actores sociales tendrán la oportunidad de discutir a fondo la iniciativa. 

Aún no hay una fecha definida para su votación, pero se anticipa un proceso complejo que requerirá consenso y diálogo para concretarse.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas