Maltrato silencioso en CDMX: estas acciones pueden dañar a tu perro, según Violentómetro Animal
De acuerdo con el Violentómetro del gobierno, existen actos que podrían dañar a tu perrito, por lo que hay ya hay sanciones severas.

Luego de darte a conocer donde denunciar el maltrato animal en la CDMX, debes saber que el gobierno dio a conocer el Violentómetro Animal, una nueva manera de evaluar las acciones cotidianas que probablemente no sabías y pueden ser una forma de que hagas sentir mal a tu perrito.
¿Qué es el Violentómetro Animal de CDMX?
Esta herramienta es útil para clasificar y abordar las distintas maneras de violencia que pueden sufrir los animales, todo esto desde la preocupación del bienestar y de la gran problemática que se ha convertido el maltrato para sensibilizar a los ciudadanos.
En concreto, la Agencia de Atención Animal (AGATAN), en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) creó esta guía para fomentar la denuncia.
Esto permite identificar y catalogar los niveles de violencia que puede experimentar estos animales. De igual forma, este recurso busca educar a la población sobre las malas acciones y fue inspirado en el violentómetro tradicional, usado para medir la violencia de género, adaptándose a la protección y bienestar animal.
Te puede interesar....

¿Cuáles son los niveles del Violentómetro Animal de CDMX?
Es importante recordar que hace poco se dio a conocer el rescate de 63 gatitos que sufrieron de maltrato animal. Se contemplan distintos niveles de maltrato, desde conductas negligentes hasta delitos graves, algunos castigados con prisión.
Nivel amarillo: negligencia disfrazada de normalidad
En esta categoría se agrupan las prácticas más comunes entre personas que, por desinformación o descuido, vulneran el bienestar animal. Aunque no siempre se perciben como maltrato, sus efectos pueden ser profundos y duraderos:
- Mantener al animal en aislamiento constante.
- Negarle paseos, juego o interacción social.
- Omitir vacunación, desparasitación o esterilización.
- Evitar la atención médica, preventiva o básica.
- Permitir que vague solo o sin identificación.
- No mantener limpio su espacio o su cuerpo.
Nivel naranja: maltrato evidente y abuso directo
Este segundo nivel engloba prácticas que ya son ampliamente reconocidas como formas de maltrato. Aquí, el sufrimiento animal es directo, palpable y, en muchos casos, constituye una falta administrativa o incluso un delito:
- Golpes o sujeción prolongada sin posibilidad de moverse.
- Alimentación deficiente o inadecuada.
- Negar tratamiento médico pese a diagnósticos previos.
- Dejarlo en azoteas, balcones o espacios peligrosos sin protección.
- Difundir imágenes de violencia como forma de exhibición o burla (esto agrava el delito).
Te puede interesar....
Nivel rojo: crueldad extrema y delitos penales
En el nivel más grave se encuentran los actos de crueldad que ya están tipificados como delitos en el Código Penal de la Ciudad de México, y que pueden acarrear sanciones penales, incluyendo cárcel. Entre ellos:
- Privación prolongada de alimento o agua.
- Cirugías estéticas innecesarias, como el corte de orejas o cola.
- Negar atención médica ante enfermedades crónicas conocidas.
- Abandono en espacios cerrados sin ventilación o escape.
- Violencia física, directa o por omisión.
- Fomentar peleas, violencia o abuso sexual (zoofilia; delito federal).
- Envenenamiento o asesinato del animal, por cualquier medio.
¿Cuáles son los casos de maltrato animal registrados en CDMX?
Ante este el contexto, el Congreso de la CDMX aprobó reforma que reconoce a los animales como seres sintientes en el Código Civil.
Aunque las cifras oficiales de maltrato animal para el año 2025 aún no han sido publicadas en su totalidad, datos preliminares de la PAOT de la Ciudad de México ofrecen un panorama preocupante:
- Cuauhtémoc: 201 casos reportados.
- Gustavo A. Madero: 335 casos.
- Iztacalco: 117 casos.
- Iztapalapa: 492 casos.
Te puede interesar....