Mercados tradicionales vs centros comerciales en CDMX: ¿Qué está desapareciendo?
Los dos son un importante punto de referencia para la vida social y económica en la CDMX, pero ¿será que alguno de los dos desaparezca?

En los últimos meses, comerciantes de mercados públicos de la Ciudad de México, se han manifestado en diversos puntos de la capital mexicana, llegando a colapsar algunos de estos.
El principal motivo de estas movilizaciones es por las pérdidas económicas millonarias que han registrado, a decir ellos, a causa de la operación de abastos populares o del bienestar realizados por algunos legisladores.
Lo cierto es que, parte del encanto de la Ciudad de México es la mezcla de lo tradicional con la modernidad, un ejemplo es cómo conviven los mercados públicos con los lujosos centros comerciales, ambos parte esencial de la economía, pero ¿alguno de estos podría llegar ante las nuevas formas de consumo?.
Te puede interesar....
¿Cuántos mercados públicos y centros comerciales hay en CDMX?
En la Ciudad de México, el número de mercados públicos supera al de centros comerciales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, en la ciudad existen 353 mercados públicos en las 16 alcaldías, mismos que albergan más de 72 mil locales, representando el 27% del total de conjuntos comerciales de toda la ciudad.
Por su parte, se estima que a lo largo de la ciudad hay más de 300 plazas comerciales, siendo las alcaldías Benito Juárez, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde más de estos centros se han construido.
¿Cuáles son las diferencias entre mercados públicos y centros comerciales en CDMX?
Aunque ambos espacios son parte vital de la economía de la ciudad, lo cierto es que son muy diferentes, desde su gestión, el tipo de productos que manejan y el papel que desempeñan en la economía y la cultura.
Mientras los mercados públicos son parte de la identidad cultural de la CDMX, gracias a sus orígenes prehispánicos, los centros comerciales son espacios se enfocan en ofrecer una experiencia de compra más privada, con variedad de tiendas de marca, entretenimiento y servicios.
Los mercados públicos son inmuebles de dominio público, regulados y gestionados por el gobierno de la Ciudad de México, mientras que los centros comerciales son proyectos de inversión privada con una administración central que renta los locales a diferentes marcas y empresas.
Otra de las principales diferencias, es que los mercados públicos son Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, decreto que se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México desde el 16 de agosto de 2016. Este reconocimiento busca destacar su importancia económica, su valor histórico y cultural.
¿Cuál es el origen de los mercados públicos en CDMX?
Los mercados públicos en la Ciudad de México tienen sus orígenes en la época prehispánica, siendo el mercado de Tlatelolco el primer mercado en la gran Tenochtitlán. Con el trueque como sistema de intercambio y estos espacios no eran sólo lugares de comercio, sino también centros de la vida social y cultural de las comunidades.
Con la llegada de los españoles, el modelo de los mercados prehispánicos cambió, dando paso a los tianguis y bazares que se convirtieron en el sistema de comercio formal.
Fue durante el siglo XIX, que se establecieron los mercados públicos permanentes y techados para regular el comercio de alimentos y otros productos.
Te puede interesar....
¿Cuáles son los mercados más grandes de la CDMX?
El mercado público más grande no solo de la Ciudad de México, sino del mundo es es la Central de Abasto (CEDA), con una superficie de 327 hectáreas, que al día es visitado por millones de personas.
Otros mercados públicos no solo famosos y emblemáticos, sino los más grandes de la ciudad son:
- Mercado de La Merced.
- Mercado de Jamaica.
- Mercado de San Juan.
¿Cuál fue el primer centro comercial en CDMX?
En los años 60´s, nació la primera plaza comercial en la Zona Rosa, pasaje comercial Plaza Jacarandas; el primer gran centro comercial en la ciudad fue Plaza Universidad, inaugurada en 1969, siendo el primero en surgir como resultado de la asociación entre desarrolladores inmobiliarios y tiendas departamentales especializadas, ofreciendo una nueva experiencia de compra.
Con esta plaza comenzó el auge de este nuevo concepto inspirado en los grandes malls de Estados Unidos, con tiendas departamentales como anclas y espacios climatizados, llegando Plaza Satélite en 1971, considerada en aquel momento como “el más grandioso conjunto arquitectónico de América Latina".
Los centros comerciales seguían en crecimiento, sobre todo en la época de las décadas de 1980 y 1990, popularizándose plazas como Perisur, Plaza de los Insurgentes, Centro Comercial Santa Fe, entre otros.
¿Cuáles son algunos de los centros comerciales más grandes en CDMX?
Existes muchísimos Centros Comerciales en la ciudad, pero entre los más grandes se encuentran:
- Centro Comercial Santa Fe: Con 210,400 metros cuadrados, es considerado el más grande de la CDMX y uno de los más grandes de América Latina.
- Mitikah Centro Comercial: una de las plazas más recientes y grandes, cuenta con oficinas y residencias.
- Parque Las Antenas: Destaca por su gran superficie comercial y su oferta de entretenimiento.
¿Cuáles son los centros comerciales de lujo en CDMX?
Según los datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco), de las más de 300 plazas comerciales en la ciudad, al menos 15 se consideran de lujo, esto debido a las instalaciones, tiendas de marcas de prestigio y servicio de calidad:
- Antara Polanco.
- Shopping El Palacio de los Palacios.
- Artz Pedegral.
- Oasis Coyoacán.
- Paseo Interlomas.
- Centro Santa Fe.
- Perisur.
- Paseo Arcos Bosques.
- Pabellón Polanco.
- Garden Santa Fe.
- Plaza Masaryk.
- Plaza Carso.
- Plaza Miyana.
- Galerías Polanco.
- Reforma 222.
¿Cuál es el impacto económico de los mercados públicos y centros comerciales en CDMX?
Los dos son importantes fuentes de empleo, así como impulsos económicos en la CDMX. De acuerdo con cifras oficiales, los mercados públicos generan aproximadamente 280 mil empleos formales, mientras que económicamente generan 190 millones de pesos, lo que representa aproximadamente el 1.7% del PIB de la CDMX.
Además, son los principales canales de abasto para el 46% de los hogares capitalinos, lo que garantiza el acceso a alimentos a precios accesibles.
Por otra parte, los centros comerciales generan un gran número de empleos, tanto directos, como indirectos, determinar su contribución al PIB de la ciudad es más complejo, ya que forman parte del sector de actividades terciarias (servicios y comercio). Tan solo en 2023, este sector representó el 83.5% de su PIB en 2023.
¿Qué factores podrían influir en su posible desaparición en el futuro?
Si bien ambos sectores siguen en crecimiento, los dos enfrentan sus problemas para seguir sobreviviendo, el principal, las nuevas modalidades.
Mientras los mercados públicos luchan contra los supermercados y tiendas de conveniencia, así como la falta de inversión para modernizar su infraestructura, así como aumentar su seguridad y darles el mantenimiento adecuado.
A su vez, los centros comerciales enfrentan una batalla contra las compras en línea que ha impactado en la afluencia de clientes a las tiendas físicas.
Te puede interesar....