Multa por apartar lugares con botes en CDMX: esto pagarás si incumples la ley
Apartar lugares con botes, huacales o cubetas ya no es un simple hábito vecinal: es una infracción que puede costar miles de pesos y hasta un arresto en CDMX.
La Ley de Cultura Cívica de la CDMX establece que ninguna persona puede apropiarse del espacio público. Esto incluye las calles frente a casas, banquetas y cualquier zona de tránsito común. En 2025, colocar huacales, conos, llantas o botes para “reservar” cajones de estacionamiento es considerado una falta administrativa.
Esta medida se aprobó junto con la que prohíbe la presencia de franeleros, quienes durante años han cobrado por apartar lugares en la vía pública. Las autoridades subrayan que la calle es de todos y que no puede ser privatizada de ninguna manera.
¿Cuál es la sanción por apartar lugares en la calle?
De acuerdo con el Reglamento de Justicia Cívica, quienes aparten un lugar en la calle se enfrentan a tres tipos de castigo: multa económica, arresto hasta por 36 horas o trabajo comunitario de 12 a 18 horas.

El artículo 28 de la Ley de Cultura Cívica establece que obstaculizar la vía pública puede resultar en multas de 11 a 40 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a entre $1,194.27 pesos y hasta $4,342.80 pesos.
¿Cómo denunciar lugares apartados en CDMX?
Si en tu colonia hay objetos que bloquean el libre tránsito, puedes reportarlos a Locatel (55 5658 1111), en la app Mi Policía o directamente en un Juzgado Cívico. Con fotos o videos como evidencia, las autoridades pueden retirar los obstáculos y sancionar a los responsables.
Te puede interesar....
Estacionamientos: ¿una alternativa?
En la CDMX hay más de seis millones de vehículos registrados. Aunque las autoridades insisten en que las calles son de uso común y nadie puede apropiarse de ellas, la realidad es que la capital enfrenta un problema estructural: la falta de espacios de estacionamiento.

Esta medida deja al descubierto otro problema: el negocio privado que se ha generado alrededor de ello. Mientras las autoridades sancionan a los vecinos que intentan proteger un espacio frente a su hogar, el negocio de los estacionamientos privados sigue creciendo sin regulación efectiva.
Las pensiones y estacionamientos privados ofrecen una opción pero con precios elevados. En 2025, los precios rondan entre 1,500 y 2,500 pesos mensuales en colonias céntricas como Roma, Narvarte o Del Valle, mientras que en zonas de alta demanda como Polanco o Condesa pueden alcanzar hasta 4,000 pesos. Para muchos capitalinos, este gasto mensual es casi equivalente a la renta de un cuarto pequeño.
Te puede interesar....
¿La calle para todos… o para quién pueda pagar?
La contradicción es evidente: se penaliza la invasión del espacio público, pero no se atiende la raíz del problema. La ciudad no cuenta con la infraestructura suficiente para estacionar millones de autos, y los estacionamientos se han convertido en un negocio cada vez más lucrativo y excluyente.

Mientras tanto, los vecinos que no pueden pagar una pensión se enfrentan a la persecución de las autoridades, robos de carros o a la extorsión de un franelero en la calle.
Apartar lugares con botes o pagarle a un franelero para que lo haga puede parecer la solución más práctica, pero en realidad es una invasión al espacio público que genera conflictos y desigualdad. Apostar por alternativas seguras y reguladas es una forma de mejorar la convivencia urbana en la CDMX.
Te puede interesar....