¿Sabes cuál fue el primer cine de la CDMX? Así luce actualmente
Detrás de este edificio se esconde la historia de la primera sala de cine no solo en CDMX, sino en todo el país

Justo cuando piensas que sabes que conoces todo de la Ciudad de México, descubres nuevas curiosidades que no dejan de sorprendernos. Y es muy lógico porque la capital mexicana es un lugar lleno de historia en cada uno de sus rincones, por eso no es de extrañar que aún no se conozcan todos.
Precisamente hoy te presentamos un lugar por el que seguramente has pasado en más de una ocasión, pero que no sabía que fue el primer cine en la CDMX.
Te puede interesar....
¿Cuál es la historia del primer cine en CDMX?
Para contar esta historia debemos viajar al pasado, específicamente a la época del Porfiriato en México, dónde además de modernizar el país, con sistemas como la electricidad, el telégrafo y la telefónica, también se trajo el cine a México.
La primera proyección de una película se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec el 6 de agosto de 1896 y fue una de las primeras películas filmadas por los hermanos Louis y Auguste Lumière. Fue tanto el asombró entre los presentes que la función se extendió hasta la madrugada del día siguiente.
Debido al éxito de esa proyección, ocho días después, el 14 de agosto de 1896, se realizó la primera proyección al público en una improvisada sala en el sótano de la Droguería Plateros, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Tras la exitosa proyección, ese lugar quedaría como sala de cine hasta que fue demolida, llevando a buscar una nueva sede.
Salón Rojo fue iniciativa de Salvador Toscano, quien fue uno de los principales promotores del cine del país y se ubicaba en la que hoy en día es conocida como Casa Borda, en el cruce de las calles Francisco I. Madero y Simón Bolívar.
A pesar de ser muy popular, Salón Rojo cerró por un tiempo, reabriendo en 1906 con un nuevo dueño, el empresario austriaco naturalizado mexicano, Jacobo Granat, quien remodeló el lugar con una lujosa decoración y desatacando por su avanzada tecnología de proyección y sonido y siendo el primer lugar con escaleras eléctricas.
Además de la proyección de películas nacionales e internacionales, se presentaban otros espectáculos culturales, convirtiendo el recinto en un centro de entretenimiento importante.
Te puede interesar....
¿Qué ocurrió con el Salón Rojo?
Pese a que para 1915 el Salón Rojo ya era un referente del entretenimiento de la Ciudad de México y reunía a importantes personalidades de la política mexicana, con el paso de los años el lugar perdió su relevancia y entre los años 1930 y 1940 cerraría de manera definitiva para abrir locales para negocios.
Para revivir el auge de aquella sala de cine, en una terraza de República de Cuba todos los jueves hay proyecciones de cine gratis.
¿Cómo luce actualmente el Salón Rojo?
Actualmente el edificio es sede de diversos lugares que ofrecen una amplia variedad de objetos y servicios como un banco. Sin embargo; para recordar el esplendor de aquella época en la CDMX se colocó una placa conmemorativa.
Así que ya lo sabes, si un día te encuentras caminando por el Centro Histórico no olvides prestar atención a este importante lugar que guarda mucha historia, así como muchos de los edificios que se encuentran en esa zona de la CDMX y hoy son museos.
Te puede interesar....