Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

UNESCO decidirá en diciembre si la Pasión de Cristo de Iztapalapa será patrimonio mundial de la humanidad

Entre 68 candidaturas globales, por lo que la tradición de la CDMX busca este reconocimiento internacional.

La Pasión de Cristo es conmemorada y celebrada en los ocho barrios de la demarcación. Foto: X @CulturaCiudadMx
La Pasión de Cristo es conmemorada y celebrada en los ocho barrios de la demarcación. Foto: X @CulturaCiudadMx

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

La Pasión de Cristo de Iztapalapa es una de las grandes tradiciones de la CDMX, como las familias que participan y que tienen diferentes historias. Ante esto, recientemente se dio a conocer que es parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Con más de 180 años de historia, la representación fue seleccionada entre 68 candidaturas mundiales, consolidándose como una de las expresiones comunitarias más relevantes del país.

La postulación se formalizó el 17 de noviembre de 2025, colocándola entre las prácticas culturales vivas de mayor valor a nivel global. Será entre el 8 y el 13 de diciembre, durante la reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO en Nueva Delhi, India, cuando se determine si obtiene este reconocimiento internacional.

¿Qué significa la candidatura ante la UNESCO?

La competencia reúne rituales, artes escénicas, celebraciones religiosas y conocimientos tradicionales que buscan ser preservados por su aportación a la identidad cultural. Si la Pasión de Cristo de Iztapalapa es aprobada, recibirá respaldo internacional, apoyo para estrategias de conservación y una mayor visibilidad global.

México participa en este proceso junto con 78 países, entre ellos 10 latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Cuba, El Salvador y Perú, que también buscan que sus expresiones comunitarias sean reconocidas como patrimonio mundial.

Una tradición que nació desde 1833

El origen de esta representación se remonta a 1833, cuando los habitantes de Iztapalapa prometieron escenificar la Pasión de Cristo para pedir el fin de una epidemia de cólera. Una década después, en 1843, el montaje anual quedó formalizado en los ocho barrios tradicionales de la demarcación.

Desde entonces, miles de actores voluntarios participan sin fines de lucro y la comunidad se encarga de la organización, vestuarios, escenografías y logística. Hoy es considerada una de las celebraciones religiosas más importantes del país, atrayendo entre 2 y 3 millones de visitantes cada año.

En 2023, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, y en 2025 se integró al Inventario Nacional, pasos clave para llegar a la postulación internacional.

¿Cómo se vive la Semana Santa en Iztapalapa?

Si deseas saber más sobre la Pasión de Cristo de Iztapalapa, checa estos datos. El recorrido incluye los ocho barrios, la Macroplaza y el Cerro de la Estrella.

  • Domingo de Ramos: la entrada de Jesús a Jerusalén.
  • Martes Santo: representación de la resurrección de Lázaro.
  • Jueves Santo: la Última Cena y la aprehensión.
  • Viernes Santo: juicio, Viacrucis y crucifixión, el momento más emotivo.
  • Sábado y Domingo de Gloria: resurrección y convivencia comunitaria.

¿Qué cambiará si obtiene el reconocimiento?

De lograr la aprobación, la Pasión de Cristo se sumará a expresiones mexicanas como el mariachi, la cocina tradicional, los voladores de Papantla y la talavera. El nombramiento fortalecerá su preservación, impulsará investigaciones y elevará su proyección internacional.

Síguenos en Google News
General