Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

5 cosas que no sabías del desierto de Coahuila

Desde mares antiguos hasta fósiles vivientes, el desierto de Coahuila es uno de los más sorprendentes del planeta.

Desierto de Coahuila. Foto de masdemx.
Desierto de Coahuila. Foto de masdemx.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ana Escobedo

El desierto de Coahuila, parte esencial del Desierto Chihuahuense, es un lugar lleno de historia natural, vida microscópica milenaria, y un patrimonio paleontológico único. Aunque muchas personas lo asocian con sequía y aridez, este entorno encierra maravillas científicas que lo posicionan entre los desiertos más fascinantes del mundo.

Desde pozas con organismos ancestrales, hasta dunas formadas por antiguos mares, el paisaje coahuilense cuenta historias que se remontan a millones de años. Aquí te contamos cinco cosas que probablemente no sabías sobre este impresionante ecosistema.

Te puede interesar....

¿El desierto de Coahuila fue un mar hace millones de años?

Aunque parezca difícil de creer, gran parte del actual desierto de Coahuila estuvo sumergido bajo un mar interior conocido como el Mar de Tetis. Esta masa de agua existió hace millones de años y su huella sigue presente en el paisaje.

  • En regiones como Cuatro Ciénegas, se han encontrado fósiles marinos, lo que confirma su pasado acuático.
  • La presencia de minerales como el yeso, que hoy forma las famosas Dunas de Yeso, es también resultado de esta historia geológica.

Este pasado marino hace del desierto coahuilense un lugar clave para investigadores que estudian la evolución de la Tierra y sus transformaciones.

¿Es cierto que es el desierto más biodiverso del mundo?

El Desierto Chihuahuense, del cual Coahuila representa una porción significativa, es considerado el desierto con mayor biodiversidad del planeta. Esto significa que alberga más especies de flora y fauna que cualquier otro desierto en el mundo.

Hay más de mil especies de plantas

, muchas endémicas, es decir, que solo existen en esta región. Entre los animales más representativos están el oso negro, la tortuga del desierto, venados, reptiles y decenas de aves.

La sorprendente variedad de vida en este entorno extremo es posible gracias a la diversidad de microhábitats que van desde pozas de agua hasta sierras semiarboladas.

¿Qué son los estromatolitos y por qué Cuatro Ciénegas es tan importante?

En el corazón del desierto de Coahuila se encuentra Cuatro Ciénegas, una reserva natural reconocida a nivel internacional. Allí habitan los estromatolitos, formaciones microbianas vivas que datan de hace miles de millones de años.

  • Estos microorganismos son
productores de oxígeno, y son similares a los que ayudaron a formar la atmósfera terrestre en sus inicios.
  • Su estudio ayuda a entender cómo pudo haberse originado la vida en la Tierra y cómo podría surgir en otros planetas.

    Cuatro Ciénegas es considerado un “laboratorio natural” y está protegido por su relevancia ecológica y científica.

    ¿Qué hallazgos de dinosaurios se han hecho en el desierto coahuilense?

    El desierto de Coahuila es también un tesoro paleontológico. A lo largo de las últimas décadas se han descubierto numerosas especies de dinosaurios, algunas únicas en el mundo.

    Entre los más destacados están el Velafrons coahuilensis, un dinosaurio con cresta, y el Coahuilaceratops magnacuerna, con enormes cuernos frontales.

    La zona de Rincón Colorado, cerca de Saltillo, es la única zona paleontológica abierta al público en México.

    ¿Qué tiene de especial la llamada “Zona del Silencio”?

    Dentro del Bolsón de Mapimí, que abarca partes de Durango, Chihuahua y Coahuila, se encuentra una región conocida como la Zona del Silencio, envuelta en misterio y teorías.

    • Se han reportado anomalías magnéticas que afectan las
    brújulas y transmisiones de radio.
  • Este lugar ha sido escenario de historias sobre meteoritos, OVNIs y fenómenos inexplicables.

    Aunque muchas de estas afirmaciones no tienen base científica comprobada, la zona atrae la atención de visitantes, investigadores y curiosos de todo el mundo, dándole al desierto coahuilense un aura de misticismo sin igual.

    Síguenos en Google News
    Noticias Relacionadas