Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Certificados de abandono en Coahuila, ¿qué son y cómo benefician a los infantes?

Certificados de abandono es la medida que cambia vidas de niños en Coahuila.

En esto consiste el certificados de abandono en Coahuila / Foto: Composición de Canva
En esto consiste el certificados de abandono en Coahuila / Foto: Composición de Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Victor B. Martinez

En Coahuila, más de 60 niñas y niños han encontrado un nuevo hogar gracias a la aplicación de los certificados de abandono, una figura jurídica creada por la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF) para acelerar los procesos de adopción y garantizar el derecho de los menores a vivir en familia.

La titular de la dependencia, María Teresa Araiza Llaguno, explicó que esta herramienta legal permite que los menores en situación de abandono o descuido prolongado no tengan que esperar años en centros de asistencia, ya que el Estado puede intervenir de manera más ágil y justa para asegurar su bienestar.

¿Qué es un certificado de abandono y cómo funciona?

El certificado de abandono se aplica cuando los padres o tutores dejan de presentarse o se desentienden de sus hijos, sin mantener contacto ni asumir responsabilidades básicas.

Antes de emitirlo, la PRONNIF realiza una investigación exhaustiva de uno a dos meses, en la que busca a los familiares, evalúa las condiciones del entorno del menor y escucha la opinión del niño o adolescente involucrado.

Una vez concluido el proceso y comprobado el abandono, se emite el certificado, lo que libera jurídicamente al menor y permite su adopción sin necesidad de un juicio prolongado de pérdida de patria potestad.

¿Cuántos menores se han beneficiado en Coahuila?

Entre 2024 y 2025, alrededor de 100 menores han sido liberados legalmente mediante este mecanismo, y 60 de ellos ya viven con familias adoptivas, de acuerdo con cifras de la PRONNIF.

La mayoría de los casos involucra a niños de entre 6 y 15 años que fueron víctimas de abandono, violencia familiar, negligencia o adicciones dentro del hogar. Algunos incluso provienen de hospitales o entornos marcados por enfermedades o carencias extremas.

¿Qué instituciones participan y qué retos persisten?

El éxito de esta figura legal ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre la PRONNIF y el Poder Judicial de Coahuila, que recientemente creó el Tribunal de Adopciones, especializado en dar seguimiento rápido a los casos.

Sin embargo, el reto continúa: la PRONNIF mantiene más de seis mil expedientes activos relacionados con abandono, omisión de cuidados y delitos sexuales, muchos vinculados al consumo de alcohol o drogas por parte de los padres.

La aplicación del certificado de abandono ha posicionado a Coahuila como referente nacional en la defensa de los derechos de la niñez, atrayendo el interés de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para replicar el modelo en otros estados.


Síguenos en Google News
General