Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Este desierto de Coahuila fue investigado por la NASA

Es desierto de Coahuila, ubicado en el centro es un sitio clave para la astrobiología y el estudio del origen de la vida, según la NASA.

Este es el desierto de Coahuila que fue estudiado por la NASA. Fotos de México desconocido y NASA.
Este es el desierto de Coahuila que fue estudiado por la NASA. Fotos de México desconocido y NASA.

Publicado el

Por: Ana Escobedo

La Cuenca de Cuatro Ciénegas, situada en el estado de Coahuila, ha sido objeto de estudio por parte de la NASA y diversas instituciones científicas internacionales debido a su ecosistema único, sus características geológicas y su biodiversidad endémica.

Este sitio, dentro del Desierto Chihuahuense, es considerado un análogo natural de Marte y un laboratorio viviente para la investigación científica.

¿Por qué la NASA ha estudiado Cuatro Ciénegas?

Cuatro Ciénegas ha captado el interés de la NASA principalmente por las siguientes razones:

  • Presencia de estromatolitos vivos: estructuras formadas por microorganismos similares a los más antiguos del planeta, que ofrecen pistas sobre la evolución temprana de la vida.
  • Condiciones extremas: el ecosistema local presenta una baja disponibilidad de fósforo, lo que permite observar cómo ciertas formas de vida se adaptan a ambientes con escasos nutrientes.
  • Dunas de yeso: las formaciones blancas del área tienen similitudes con ciertas estructuras geológicas detectadas en Marte, lo que convierte al sitio en un punto de referencia para estudios planetarios.
  • Aislamiento evolutivo: el sistema hidrológico aislado ha permitido la evolución de especies únicas, similares a lo que se esperaría encontrar en planetas con condiciones hostiles.

¿Qué características tiene Cuatro Ciénegas?

La Reserva de la Biósfera Cuatro Ciénegas es un sitio protegido reconocido a nivel nacional e internacional por su valor ecológico y científico. Entre ellas: 

  • Pozas y manantiales de aguas cristalinas con tonalidades variables.
  • Sistemas subterráneos de acuíferos que alimentan el ecosistema.
  • Dunas de yeso, una formación geológica de arena blanca de sulfato de calcio.
  • Biodiversidad endémica, incluyendo peces, reptiles y microorganismos que no existen en otras partes del mundo.

¿Qué especies únicas existen en Cuatro Ciénegas?

Entre las especies exclusivas de esta zona destacan:

  • Tortuga de bisagra de Coahuila (Terrapene coahuila)
  • Mojarra de Cuatro Ciénegas (Herichthys minckleyi)
  • Diversas bacterias y algas que forman parte de ecosistemas microbianos únicos
  • Estromatolitos, considerados fósiles vivientes.

¿Qué papel tiene este lugar en la ciencia internacional?

Desde finales de los años 90, la NASA y centros de investigación como la UNAM y el Instituto Carnegie han desarrollado estudios científicos en Cuatro Ciénegas. Estos estudios se enfocan en:

  • Comprender la vida en condiciones extremas
  • Estudiar la química del agua con bajo contenido de fósforo
  • Evaluar modelos de vida en Marte y otros cuerpos celestes
  • Preservar las condiciones naturales para investigaciones futuras

¿Qué actividades se pueden hacer en Cuatro Ciénegas?

Además de su valor científico, Cuatro Ciénegas es un Pueblo Mágico con actividades turísticas y educativas. Algunos de los atractivos son:

  • Poza Azul: observación de manantiales protegidos.
  • Río Mezquites: nado, kayak y snorkel en aguas claras.
  • Dunas de Yeso: recorrido a pie o en bicicleta por el paisaje blanco.
  • Las Playitas: canales naturales ideales para el ecoturismo.
  • Museo Venustiano Carranza: sitio histórico del nacimiento del caudillo.
  • Bodegas de vino locales como Ferriño y Vitali.
  • Senderismo y observación de flora y fauna endémica.

¿Qué amenazas enfrenta esta área natural de Coahuila?

A pesar de su valor, la zona enfrenta desafíos para su conservación, entre ellos: 

  • Sobreexplotación del agua por actividades agrícolas externas.
  • Pérdida de hábitat por el descenso de los niveles acuíferos.
  • Turismo sin control adecuado, que puede dañar ecosistemas frágiles.

Organizaciones gubernamentales como la CONANP y entidades científicas trabajan en conjunto para promover su preservación.

Síguenos en Google News
NASA
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas