Las 3 iglesias más antiguas de Coahuila que aún dan misa
Las iglesias más antiguas de Coahuila que aún celebran misa y su importancia histórica.

Coahuila conserva en sus templos religiosos un legado arquitectónico y espiritual que ha perdurado por siglos.
Entre sus iglesias más antiguas, algunas siguen activas y ofrecen misas, conectando a la comunidad actual con sus raíces históricas. ¿Cuáles son estos templos? ¿Qué historia guardan? ¿Qué importancia tienen hoy en día?
Te puede interesar....
¿Cuáles son las iglesias más antiguas de Coahuila que aún funcionan como espacios de culto?
De acuerdo con investigaciones históricas y registros locales, la Parroquia de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, fundada en 1592, es la iglesia más antigua de Coahuila que continúa celebrando misas.
Este templo fue erigido para los indígenas tlaxcaltecas que acompañaron a los españoles en la colonización de la región, convirtiéndose en el primer templo establecido en Saltillo, la capital del estado.
Según datos recopilados por historiadores locales, esta parroquia ha mantenido su función religiosa desde entonces, siendo un símbolo vivo de la fe y cultura coahuilense.
Otra construcción histórica importante es la Catedral de Santiago Apóstol, cuyo inicio de construcción data de 1745. Aunque posterior a San Esteban, es uno de los templos más emblemáticos y activos en Coahuila, especialmente en Saltillo, donde se realizan misas y eventos religiosos de gran relevancia.
Además, existen otros templos históricos que, aunque no tan antiguos, mantienen una actividad religiosa constante y forman parte esencial del patrimonio espiritual de Coahuila:
- Iglesia de San Francisco de Asís en Monclova: templo histórico que sigue en funciones y es un referente religioso en esa ciudad.
- Parroquia del Santo Cristo del Ojo de Agua en Saltillo: ubicada en el sitio original de la fundación de Saltillo en 1577, conserva su atrio original y es un centro activo de devoción, especialmente durante la Semana Santa.
- Iglesia de Santo Madero en Parras de la Fuente: construida en 1868, combina valor histórico y espiritual, además de ofrecer una vista panorámica de la región.
Te puede interesar....
¿Qué historia y características destacan en estas iglesias?
Parroquia de San Esteban de la Nueva Tlaxcala
- Fundada en 1592, poco después de la fundación de Saltillo en 1577.
- Construida para los indígenas tlaxcaltecas que acompañaron la colonización española.
- Conserva elementos arquitectónicos coloniales y ha sido restaurada para preservar su estructura original.
- Representa un testimonio de la evangelización y la organización social colonial en el noreste mexicano.
Catedral de Santiago Apóstol
- Construcción iniciada en 1745, con estilo barroco predominante.
- Es sede episcopal y centro de la vida religiosa y cultural de Saltillo.
- Lugar de misas y eventos religiosos significativos para la comunidad.
Iglesia de San Francisco de Asís (Monclova)
- Edificio histórico que sigue en uso para misas y actividades religiosas.
- Importante centro de culto en la región norte de Coahuila.
Parroquia del Santo Cristo del Ojo de Agua (Saltillo)
- Ubicada en el lugar original de la fundación de Saltillo.
- Conserva su atrio y manantial original, con fuerte devoción popular.
- Escenario de representaciones religiosas durante la Semana Santa.
Iglesia de Santo Madero (Parras de la Fuente)
- Construida en 1868, con arquitectura colonial.
- Combina valor histórico con función espiritual activa.
- Ofrece vistas panorámicas y es un punto turístico religioso.
Te puede interesar....