Saltillo: ¿Cuál es el diagnóstico de la “Aceleradora de ciudades” para intervenir la Alameda?
La Alameda Zaragoza, clave para revitalizar el centro de Saltillo: estudio revela necesidades y oportunidades del histórico parque.
El gobierno municipal proyecta una intervención mayor en la Alameda Zaragoza. Para ello, se realizó un estudio en colaboración con la ciudadanía y el programa internacional “Aceleradora de Ciudades”, el cual reveló el enorme potencial de este parque como detonador de regeneración urbana.
Esto es especialmente relevante en un contexto donde la zona centro —a pesar de su crecimiento comercial— ha perdido el 21% de su población en los últimos 20 años.
Te puede interesar....
¿Cuál es el impacto social potencial de la Alameda Zaragoza?
Con una superficie cercana a las 6 hectáreas, el estudio determinó que la Alameda es uno de los espacios públicos con mayor potencial de impacto social en Saltillo.
En un radio de 1 kilómetro es decir, menos de 15 minutos caminando se beneficiarían directamente casi 19,000 personas, sin contar la gran población flotante que transita diariamente por su ubicación estratégica entre escuelas, hospitales, comercios y oficinas gubernamentales.
Además, su conectividad es clave: el parque es accesible mediante ocho rutas de transporte público y se localiza a pasos del Palacio de Gobierno, reforzando su papel como nodo urbano central.
¿Qué necesita mejorar la Alameda según sus usuarios?
A través de metodologías participativas como sondeos, observación directa y talleres ciudadanos se identificaron los principales retos para transformar la Alameda en un espacio público de calidad:
Principales desafíos detectados:
- Falta de limpieza y mantenimiento continuo
- Inseguridad, especialmente durante la noche
- Deficiencia en iluminación
- Carencia de baños dignos y accesibles
- Desorden entre vendedores y reclutadores
- Escasez de actividades culturales, recreativas y deportivas
Un dato revelador fue la desconexión entre lo que la gente dice que hace y lo que realmente hace en el parque. Aunque muchos no mencionan las áreas verdes como prioridad, las observaciones muestran que el 45% de los visitantes pasa la mayor parte del tiempo en estas zonas naturales.
¿Es realmente accesible la Alameda para todos?
Aunque el 70% de las personas considera que la Alameda es accesible, usuarios con discapacidad visual o movilidad reducida tienen una percepción distinta. Entre las mejoras urgentes que se señalaron destacan:
- Más sombra natural
- Juegos infantiles seguros
- Áreas de ejercicio
- Espacios para alimentos
- Eliminación de rejas y obstáculos visuales
- Accesos universales y libres de barreras
¿Qué papel juega la historia y el patrimonio en la Alameda?
A pesar de ser ícono cultural e histórico de Saltillo, la Alameda carece de herramientas que comuniquen su valor patrimonial. Elementos como la biblioteca, los monumentos y la caja de música están subutilizados por la falta de:
- Señalética clara
- Guías narrativas
- Fichas informativas
- Recorridos temáticos
El estudio señala que fortalecer esta narrativa histórica ayudaría a reconectar a la ciudadanía con su identidad y su espacio público.
Te puede interesar....
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que, si se transforma en un parque seguro, atractivo y funcional, la Alameda puede ser una pieza clave para repoblar el centro histórico.
“Es un ganar-ganar: mejora el espacio, mejora la vida de quienes lo usan y también se vuelve un polo que puede hacer que la gente quiera volver a vivir en el centro”, destacó el equipo responsable del estudio.
Los siguientes pasos propuestos por el estudio incluyen:
- Mejorar la iluminación y el mobiliario urbano
- Rehabilitar baños y servicios básicos
- Potenciar las zonas verdes y su aprovechamiento recreativo
- Diseñar un programa cultural permanente
- Integrar la Alameda con su entorno histórico y social.