3 cosas sobre el 'Mitote' que lo hacen especial para los Tepehuanos de Durango
La ceremonia del 'Mitote' tiene propósitos especiales para la cultura Tepehuana en Durango.

El Mitote tepehuano es un rito sagrado que se celebra al inicio de la temporada de siembra, el personaje más importante es el Chamán quien dirige la ceremonia, la cual hace tres veces al año.
Esta fiesta permite la cohesión del grupo y permea de vitalidad a todos los participantes, quienes con su participación refuerzan la identidad colectiva.
3 cosas sobre el 'Mitote' que lo hacen especial para los Tepehuanos de Durango
Esta tradición es de suma importancia para las comunidad Tepehuana, ya que es una forma de agradecer a sus deidades sobre los favores recibidos en el año.
Te puede interesar....
Las tres cosas por la que la hace especial esta ceremonia que ha pasado por siglos de generación en generación son:
- Agradece a las deidades por una abundante lluvia
- Buena cosecha
- Bienestar de la comunidad
¿Cuándo se realiza el mitote en la cultura Tepehuana?
Cada comunidad tiene sus lugares sagrados, y en ellos se realizan tres mitotes al año: el primero se hace a principios del año y se relaciona con el cambio de autoridades tradicionales, así como la bendición de semillas.
Te puede interesar....
El segundo se lleva a cabo antes de la temporada de lluvias, por lo que se pide abundancia de lluvia para la siembra. El tercer mitote lo hacen en el mes de octubre y tiene como finalidad bendecir las primeras cosechas.
¿Quiénes participan en la celebración del mitote en la comunidad Tepehuana?
En estas ceremonias participa toda la comunidad, en las diversas actividades que realizan, como: la preparación de la comida y bebida, en la danza, en la limpieza de patio mayor (lugar donde se realiza el mitote), en los cantos ceremoniales, etcétera.
La danza se lleva a cabo por hombres y mujeres quienes, agrupados por sexo, giran en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor de una fogata.
Te puede interesar....
La música está a cargo de un músico, quien canta y percute un arco musical denominado como “gat”.
Un platillo que se consumía tradicionalmente en el mitote era la chuina, que consistía en carne de venado molida y cocida con masa de maíz, pero debido a la escasez de venado en la región se ha sustituido por otro tipo de carne, además se consumen tortillas y tamales.