Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

Alacrán de Durango: ¿Qué es la intoxicación por picadura de alacrán, IPPA?

Cómo identificar la intoxicación por picadura de alacrán, IPPA. Si te sucede en Durango es importante que busques ayuda médica urgente

i te sucede en Durango es importante que busques ayuda médica urgente | Foto: Imagen ilustrativa
i te sucede en Durango es importante que busques ayuda médica urgente | Foto: Imagen ilustrativa

Publicado el

Por: Lorena Ríos

De las casi 300 especies de alacrán que se conocen en México, solo 14 de ellas son consideradas tóxicas; en Durango radica una de estas especies, cuyo veneno se ubica entre los más peligrosos del país.

El alacrán de Durango, científicamente conocido como Centuroides suffusus, es una de los dos especies más peligrosas de México, cuya picadura puede causar la muerte.

Este desenlace fatal se deberá a lo que médicamente se conoce como IPPA, intoxicación por picadura de alacrán, y es muy importante reconocer los signos de alarma y buscar atención médica urgente.


Alacrán de Durango: ¿Qué es la intoxicación por picadura de alacrán, IPPA?

De acuerdo con el sitio del Gobierno de México, la IPPA es el estado de envenenamiento provocado por la inoculación del veneno de alacrán, la cual ocurre al contacto humano-alacrán, mediante la picadura del insecto.

El diagnóstico se realiza mediante el testimonio del paciente, así como la sintomatología y la procedencia de zona de riesgo. En los hospitales duranguenses se recomienda, de ser posible, capturar al espécimen para una mayor certeza de que hubo contacto específicamente con éste.


¿Cuáles son los síntomas de la IPPA, provocada por el alacrán de Durango?

De acuerdo con la sintomatología que presenta el paciente se puede establecer el grado de intoxicación de leve a grave, de la siguiente manera.

  • Intoxicación leve: Dolor intenso y adormecimiento en la zona de la picadura, nerviosismo e irritabilidad; en el caso de niños menores de 4 años se presenta llanto incontrolable.
  • Intoxicación moderada: A los anteriores se suma secreción nasal y salivación abundante, así como la sensación de un cuerpo extraño en la garganta (muchos lo describen como tener un estropajo dentro). Se presenta ceguera temporal, dolor abdominal, náusea, vómito y dificultad respiratoria.
  • Intoxicación grave: Todos los anteriores, más aumento del ritmo cardiaco, trastorno del habla y palidez al rededor de los labios.


¿Dónde se presenta la IPPA con mayor frecuencia en el país?

La Secretaría de Salud señala que la IPPA se distribuye en 16 estados: del centro-occidente de la República Mexicana, desde Sonora hasta Oaxaca; en el centro de México se encuentra en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México, Morelos y Puebla.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas