¿Cuándo se construyó el emblemático Panteón de Oriente, de Durango?
Conoce la historia de este panteón de Durango que alberga un increíble museo de arte funerario
En el siglo XIX, ante la insuficiencia de espacio en los cementerios atriales, surge la Mansión del Reposo a las afueras de la ciudad de Durango, hacia el lado oriente; era administrado por la Iglesia Católica en ese tiempo.
Luego, con las leyes de Reforma, se consolida como Panteón Civil, hoy Panteón de Oriente, y es a partir de entonces que su administración es de orden municipal.
Te puede interesar....
¿Cuándo se construyó el emblemático Panteón de Oriente, de Durango?
Fue el 8 de julio de 1860 que se fundó el actual Panteón Municipal de Oriente, año en que se construyó el famoso pórtico de acceso y el columbario. Se estima que fue hasta 1861 que se sepultó por primera vez a una persona en este sitio.
Durante sus primeros años, los trabajos se centraron en acondicionar el lugar y trasladar algunos restos que se encontraban originalmente en los atrios de templos como la Catedral y Santa Ana.
Pero el máximo apogeo de los elementos arquitectónicos y escultóricos al interior del panteón, fue durante la época del Porfiriato.
El museo contiene 32 piezas de arquitectura funeraria entre las que destacan los estilos gótico, neogótico, ecléctico y neoclásico, así como la ornamentación e iconografía de orden religioso.
Te puede interesar....
¿Cuándo inició la construcción de elementos que hicieron del Panteón de Oriente un museo de arte funerario?
Fue en la primera mitad del siglo XX, durante el periodo artístico conocido como la Belle Époque, que el arte funerario tuvo un gran auge en todo el mundo y se imprimió un notable trabajo artístico y arquitectónico en las capillas, tumbas y mausoleos, especialmente en aquellos de familias con mejor solvencia económica.
Actualmente, el Panteón de Oriente cuenta con más de 700 monumentos funerarios, clasificados por su tipología artística y/o histórica, según sea el caso. De ahí que se divide en Arquitectura funeraria, Escultura funeraria y Personajes Históricos.
Los monumentos se encuentran protegidos por el INAH y el INBAL y conforman el Museo de Arte Funerario Benigno Montoya, desde su fundación en el año 2002.
Museo de Arte Funerario Benigno Montoya, una joya en el Panteón de Oriente
Al interior del Panteón de Oriente se localiza elMuseo de Arte Funerario Benigno Montoya, donde podrás conocer muchas de las obras que realizó este maestro escultor a inicios del siglo XX, así como estatuas y estructuras realizadas por sus alumnos y por artistas extranjeros.
Durante la transición entre el siglo XIX y XX, al interior del Panteón de Oriente se encontraban trabajando más de 50 canteros y albañiles, encabezados por la familia Montoya, cuyos trabajos principales fueron realizados en cantera y en mármol.

Bajo la dirección del maestro Benigno Montoya, se realizaron cruces, ángeles, ánimas y otras figuras religiosas elaboradas en cantera blanca.
También se instalaron en este camposanto piezas escultóricas en mármol, las cuales se presume que pertenecieron a casas de marmolería asentadas en México como Biaggi Hermanos, Ponzanelli, Adriani, M. Giacomo, Almo Strenta y Norville Navari, entre otras.
Actualmente destacan más de 45 piezas escultóricas en esta categoría dentro del panteón municipal.
Te puede interesar....
