Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

¿Cuántos árboles destruyó el incendio forestal de Tepehuanes? Esto se sabe

El incendio forestal de Tepehuanes ha sido liquidado, informa la SRNYMA.

Tras varios días de arduo trabajo, el incendio forestal de Tepehuanes está liquidado. Foto: SRNYMA.
Tras varios días de arduo trabajo, el incendio forestal de Tepehuanes está liquidado. Foto: SRNYMA.

Publicado el

Por: Citlalli Zoe

El incendio forestal ocurrido en la comunidad Lobos y Pescaderos, en el municipio de Tepehuanes, Durango, es uno de los más grandes registrados durante la presente temporada.

La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNYMA) del Gobierno del Estado reporta que este siniestro ha sido liquidado tras el arduo trabajo de casi 200 combatientes de incendios forestales.

A la fecha, en la entidad se han registrado 320 incendios con una superficie afectada de 90 mil 391.31 hectáreas, por lo que ha superado al año anterior, en donde se registraron poco más de 72 mil hectáreas.  

¿Cuántos árboles destruyó el incendio forestal de Tepehuanes?

De acuerdo a la información brindada por la SRNYMA, este incendio afectó una superficie de 4 mil 900 hectáreas de bosque de la Sierra Madre Occidental, sin embargo, es complicado determinar el número de árboles dañados.

La población de árboles por hectárea es variable y depende mucho del manejo o aprovechamiento de la zona, así como de la edad del arbolado. De esta forma, podría haber 50 ejemplares o cientos en una hectárea.

Por lo tanto, es incierto saber con exactitud el número de árboles afectados. Sin embargo, por lo general, son los pastizales, hojarasca y arbustos, los que mayormente tienen impacto. 

¿Cómo se restaura el bosque afectado por incendios?

Una vez que el incendio fue liquidado, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los poseedores del bosque tienen un plazo de dos años para restaurar la zona.

Sin embargo, es indispensable esperar a la temporada de lluvias para conocer el daño real, pues con el agua, se da una regeneración natural. De esta forma, se tendrá un panorama más claro sobre las afectaciones.

La evaluación final la realizarán los propietarios en coordinación con sus asesores técnicos. Si no se presenta la regeneración natural, entonces se procederá a implementar otras acciones tales como la reforestación, obras de conservación de suelos, entre otros.

Los bosques de pino-encino, adaptados al fuego

Los bosques de pino-encino son ecosistemas adaptados al fuego, explica la Comisión Nacional Forestal (Conafor). En esto se incluyen especies tales como la manzanita, entre muchos otros arbustos y plantas.

“Dichas especies han desarrollado adaptaciones al fuego, por ejemplo, los pinos cuentan con corteza gruesa, aislante, que protege al árbol. Además, recuperan su follaje cuando parte de su copa ha sido afectada por el incendio”, señala la Conafor.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas