Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

De esta forma bailan los Tepehuanos durante el mitote en Durango

El ritual del mitote tiene varios momentos especiales entre ellos es un baile.

Los Tepehuanos o O dam tienen un ritual de danzas para pedir a las deidades una buena cosecha. Foto: Zonaindigena Somostodos.
Los Tepehuanos o O dam tienen un ritual de danzas para pedir a las deidades una buena cosecha. Foto: Zonaindigena Somostodos.

Publicado el

Copiar Liga

Por: Brenda García

POSTA Durango, ha estado contando cómo se lleva esta ceremonia el mitote una costumbre que ha pasado de generación en generación en la cultura Tepehuana, en la zona del municipio del Mezquital.

Hay varias razones por la que esta celebración es especial, pero lo principal es dar gracias a sus deidades por las cosechas, y por el bienestar de sus comunidades.

De esta forma bailan los Tepehuanos durante el mitote en Durango

El participar en un mitote es algo muy especial para la comunidad Tehuana, pues en ella hay varios rituales que cumplir, pero una de ellas es su peculiar forma de bailar, para pedir por buenas cosechas.

Y es que los hombres bailan alrededor de una fogata en pareja con otro hombre en sentido contrario a las manecillas del reloj, mientras que las mujeres bailan en pareja, en círculos en sentido del reloj.

Según la investigación hecha, en este ritual bailan tanto adultos como niños, y todos ellos lo deben hacer en pareja de su mismo sexo.

¿Cuál es el propósito del mitote celebración de Tepehuanos de Durango?

Según la investigación que se hizo el mitote se celebra tres veces al año, según el ciclo agrícola, y está ligada a momentos clave en el cultivo de maíz:

  • Febrero: para pedir por la salud y el bienestar general.
  • Mayo: para atraer las lluvias, fundamentales para la agricultura.
  • Octubre: para dar gracias por la cosecha, especialmente por los primeros elotes.

La duración del mitote en la cultura Tepehuana puede variar entre tres y cinco días, este se realiza en un patio también llamado “nii’kartam”, al aire libre, con una fogata en el centro y delimitado por piedras o ramas siguiendo orientaciones sagradas.

¿Cuáles son los rituales para participar en un mitote?

La costumbre indica que quienes participan en esta ceremonia los asistentes deben estar “benditos”, es decir, deben de practicar el ayuno, abstinencia de peleas, groserías, relaciones íntimas y otras actitudes.

Se arranca con plegarias al inicio de la ceremonia esto al anochecer y se concluye con una oración al amanecer del último día; también se pronuncian oraciones tres veces al día: amanecer, mediodía y anochecer.

Durante este tiempo se acompaña con música del arco flauta y tambor, además de danzas en parejas del mismo sexo alrededor del fuego, también se monta un altar en el oriente con ofrendas como tamales sin sal, frutas, carne, sangre de res y otros elementos simbólicos.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas