Esta es la principal causa de conflictos familiares en Durango, según la Defensoría Pública
La mayoría de estos conflictos familiares pueden tardar hasta 10 meses
Uno de los principales conflictos familiares que se suscitan en los tribunales es por la pensión alimenticia de padres a hijos, un problema que va al alza en las defensorías públicas y despachos de abogados.
Y es que, al terminar una relación de pareja, quedan los hijos de por medio, los cuales tienen el derecho de recibir una pensión alimenticia para su sustento.
Te puede interesar....
¿Por qué es la pensión alimenticia el principal conflicto familiar?
Luis Ignacio Covarrubias González, director general de Defensoría Pública, dio a conocer que los conflictos familiares, específicamente de pensión alimenticia, son los que más se llevan a cabo, ya que no existe una responsabilidad del padre de proveer a los hijos.
Aunque muy rara vez, también son las mujeres las que quedan como deudoras alimenticias, ya que la ley establece que tanto el padre como la madre tienen la obligación de dar alimentos a sus hijos, e incluso esta obligación puede extenderse a otros familiares en el caso de que los padres no puedan cumplirla.

¿Qué porcentaje de casos son por pensiones alimenticias en la defensoría pública?
El responsable de la defensoría pública mencionó que los casos de pensiones alimenticias se ocupan en el primer lugar, con más del 42 por ciento de incidencia.
Covarrubias González precisó que se está en un estado donde la disciplina de aportar alimentos no es la prioridad que le da la sociedad.
Te puede interesar....
¿Qué porcentaje de éxito se tiene en los casos de pensión alimenticia?
Este procedimiento es ágil; según mencionó el Director de la Defensoría Pública, el problema está en el cumplimiento de la misma, ya que en cuanto a recuperación se está teniendo un déficit.
Según precisó el también abogado, no siempre tener una buena sentencia quiere decir que se llegue a una satisfacción completa de pago, ya que una de las principales causas es el desempleo.
El procedimiento tiene un tiempo estimado de dos meses y, para que se cumpla la ejecución de sentencias, pueden pasar hasta 10 meses, expresó Luis Ignacio Covarrubias González.
Te puede interesar....