La calle de Durango que no tiene pavimento y así recorren cientos de automovilistas por día
Esta vialidad es muy importante para la circulación en el sureste de la ciudad y, aún así, sigue sin ser pavimentada.
Una regla implícita en el buen diseño urbano es respetar los usos y costumbres de la población y, con base en ello, analizar las necesidades que se van a cubrir al realizar un proyecto de infraestructura urbana.
Sin embargo, en Durango existen algunas vialidades que por años han sido utilizadas con bastante frecuencia por la comunidad, sin que las autoridades en materia de obra pública hayan prestado la atención debida.
Por poner un ejemplo, esta vialidad de Durango cuenta, desde hace mucho tiempo, con flujo vehicular equiparable al de un bulevar, y continúa en terracería.
Te puede interesar....
¿Cuál es la calle de Durango que no tiene pavimento y así recorren cientos de automovilistas por día?
Junto al fraccionamiento Vivah Reforma, esta vialidad se llama Lerdo de Tejada y cambia de nombre a Camino de la Loma al llegar a la colonia Esperanza.
Se trata de un camino al lado de un canal de riego, que es frecuentemente usado por los habitantes del sureste de la ciudad. Tanto así que incluso la ruta del transporte público pasa por ahí.
¿Cuál es el trayecto de esta calle de Durango?
Son aproximadamente 2.3 kilómetros que no cuentan con pavimento ni banqueta, en esta vialidad que prácticamente avanza en paralelo a bulevar Río Grande.
La calle Lerdo de Tejada comienza desde el bulevar Ameyal en su extremo sur; al final, en su extremo norte, se llama Camino de La Loma y conecta con Cristóbal Colón, a pocos metros del bulevar Río Grande, detrás del fraccionamiento Pirineos.
Te puede interesar....
¿Qué se requiere para que pavimenten una calle en el municipio de Durango?
De acuerdo con la Dirección Municipal de Desarrollo Social, son 9 los pasos que se tienen que realizar para lograr que se pavimente una calle en Durango.
- Solicita tu obra en Desarrollo Social.
- Obras Públicas Municipales hace el levantamiento topográfico.
- Aguas del Municipio realiza el dictamen técnico.
- Se define el presupuesto total de la obra.
- Se constituye el comité vecinal.
- Los vecinos dan su aportación.
- Se aprueba la obra en Copladem.
- Se crea el comité de obra.
- Inicia la pavimentación.
Te puede interesar....