La inesperada noticia sobre el lobo mexicano en Durango que emociona a científicos y ambientalistas
Ambientalistas y científicos de Durango han trabajado por décadas en la conservación del lobo mexicano.

Desde hace un par de décadas, ambientalistas y científicos de Durango, han trabajado en la conservación del Lobo Mexicano, que es una especie que estuvo en peligro de extinción de su hábitat natural.
Este fin de semana se reunió el Comité Binacional para la Conservación del Lobo Mexicano, conformado por especialistas de México y Estados Unidos, realiza reuniones anuales, donde se determinan todas las acciones de reproducción, manejo y destino de cada uno de los lobos.
Lo anterior como parte del programa con el fin de mantener la variabilidad genética del lobo mexicano y recuperar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción.
La inesperada noticia sobre el lobo mexicano en Durango
En esta reunión Binacional, se acordó que la nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano en el país estará en Durango, debido a que existe un equipo liderado por el doctor Jorge Servín que ha estado trabajando desde hace años en un área en donde pueden ser liberados algunos ejemplares.
Te puede interesar....
Los trabajos que se han hecho a lo largo de los años, gracias a la colaboración entre ambos países esta especie emblemática de México tendrá la posibilidad de regresar a su sitio de origen en los bosques de la Sierra Madre Occidental.
¿Cuántos lobos mexicanos hay?
Durante la reunión Binacional, el director General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Fernando Gual Sill, indicó que, gracias a los esfuerzos de ambos países, se han logrado mantener a más de 600 lobos mexicanos.
Te puede interesar....
A la fecha, en México, se cuenta con 23 Instituciones (UMAS y PIMVS) que participan en el programa de conservación del lobo mexicano y que actualmente mantienen una población bajo cuidado profesional de 116 lobos, 47 hembras y 69 machos fundamentales para el programa.
Cada año, antes de la reunión binacional, se tiene una reunión con las instituciones mexicanas y especialistas del país, en donde se da a conocer la situación de la población en México incluyendo aspectos reproductivos, médicos, de manejo, instalaciones y necesidades, esta información es utilizada como insumos para mejoras y colaboración entre las mismas instituciones.

Durango entidad clave para la preservación del Lobo Mexicano
En los años cincuenta, el lobo mexicano fue llevado al borde de la extinción por campañas masivas de exterminio en Estados Unidos y México.
Históricamente, se asume que alrededor de la década de los 70, el lobo mexicano dejó de existir en vida silvestre, para revertir el impacto negativo de estas acciones, fue necesario que ambos países integraran un comité de colaboración conjunta para la recuperación de las poblaciones silvestres.
Te puede interesar....
A partir de la disminución de sus poblaciones, tanto Estados Unidos como México decidieron extraer del medio silvestre los últimos individuos encontrados en Durango y Chihuahua, y con ello se inició el programa de conservación con la captura de los últimos ejemplares en vida silvestre.
En 2011 se inició el Programa de Reintroducción del Lobo Mexicano en nuestro país y hoy en día se estima que existe una población en vida silvestre de aproximadamente 35 a 40 lobos mexicanos en la Sierra de Chihuahua.
