Los médicos que inventaron el antídoto contra la picadura del alacrán de Durango
Los médicos que inventaron el antídoto contra la picadura del alacrán de Durango

Uno de los grandes avances científicos del siglo XX en México fue el invento del suero antialacránico, principalmente para las regiones en donde se da con más frecuencia la intoxicación por veneno de alacrán, IPPA.
El alacrán de Durango es una de las dos especies más peligrosas de las casi 300 que habitan en México, de tal suerte que la taza de mortandad por IPPA era bastante elevada antes de que se desarrollara un antídoto efectivo para contrarrestar este envenenamiento.
Te puede interesar....
¿Quiénes fueron los médicos que inventaron el antídoto contra la picadura del alacrán de Durango?
El médico duranguense Carlos León de la Peña y el doctor Isauro Venzor, oriundo de Chihuahua, trabajaron juntos en la investigación y posterior desarrollo del suero antialacránico que se emplea hasta nuestros días.
Fue entre 1926 y 1927 que lograron desarrollar este importante antídoto que, según los informes concluyentes de su investigación, redujo la mortandad por IPPA en Durango, de 44 a únicamente 4 personas al año, en el periodo de 1927 a 1931.
Carlos León de la Peña Gavilán, coinventor del suero antialacránido en Durango
El doctor Carlos León de La Peña nació en la ciudad de Durango en 1890, donde creció y realizó sus estudios básicos y medios superiores con calificaciones sobresalientes.
Se tituló como Químico Farmacéutico en 1913 en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, donde recibió su título de Médico Cirujano en 1917.
Volvió al estado de Durango para iniciar sus estudios sobre el alacrán de Durango, buscando desarrollar una cura contra su picadura. Para ello se asoció con el también médico egresado de la UNAM, Isauro Venzor, originario de Chihuahua.
Te puede interesar....
Isauro Venzor y su vida en Durango
Isauro Venzor fue un médico e investigador egresado de la UNAM, que nació en Chihuahua en 1889. Fue enviado a la ciudad de Durango para realizar sus prácticas profesionales, donde finalmente se estableció hasta el final de sus días.
En la década de los 20s del siglo XX, se asoció con el doctor Carlos León de la Peña para el desarrollo del suero antialacránico, labor que se logró con éxito.
Patente del suero antialacránico desarrollado en Durango
En 1927, León de la Peña y Venzor iniciaron los trámites para patentar su descubrimiento. Sin embargo, al final decidieron cederlo al Gobierno de México, con el fin de que éste pudiera llegar a más personas y salvar más vidas.
Te puede interesar....