Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

¿Qué consecuencias podrá tener el recorte del FED de EU en América Latina?

La FED de EU recortó su tasa a 4-4.25%, siendo la primera reducción desde diciembre de 2024

Contenedores, monedas de México, Brasil y Colombia. Foto: Canva
Contenedores, monedas de México, Brasil y Colombia. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

El pasado 17 de septiembre, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) decidió reducir su tasa de interés tras meses de presión por parte del presidente Donald Trump, recortando su tasa a 25 puntos base, dejándola en un rango entre 4% y 4.25%.

La decisión, tomada de manera unánime por los miembros de la FED, se trata de la primera reducción desde diciembre de 2024, la cual también fue tomada para ayudar al debilitamiento laboral que en Estados Unidos se está registrando. Sin embargo, ¿qué implica esta decisión para América Latina?

Aumento de valor en monedas de América Latina

El recorte, inevitablemente, genera efectos en el valor del dólar ante otras monedas, pues rebaja su cotización en un cuarto de punto. Por ende, dicha disminución en las tasas genera que el costo del financiamiento sea más bajo a nivel internacional, por lo que los inversionistas buscan oportunidades más rentables en otros mercados.

Tal cuestión, provoca que varios inversores muevan sus capitales a otros países que sean más rentables, como es el caso de las monedas latinoamericanas, lo que genera una apreciación relativa y una caída en el dólar. Tal como se ha fortalecido en los últimos meses el real brasileño, el peso colombiano, el peso mexicano y el peso uruguayo.

imagen-cuerpo

En ese sentido, un dólar más débil para gran parte de los países de América Latina puede representar un respiro, pues abarata costos de financiamiento externo y reduce la presión en su deuda pública. Sin embargo, existen monedas que, pese a esto, han tenido a depreciarse, como el peso argentino.

A pesar de esto, para Estados Unidos puede representar una ventaja para exportadores, pues sus productos se vuelven más competitivos en el extranjero. No obstante, esto también puede significar el encarecimiento en las importaciones, por lo que puede aumentar la inflación interna.

Impacto en las exportaciones de América Latina

Por otro lado, el recorte tiene un especial impacto en las exportaciones de América Latina, pues puede favorecerlo. Esto, debido a que el recorte puede estimular el consumo dentro de Estados Unidos, cosa que lleva a que tienda a crecer la demanda de bienes y servicios importados.

Como ejemplo está el caso de México, cuyas exportaciones al mercado estadounidense abarca un 80%, cosa que podría beneficiarle dicho escenario. Con base a esto, otros países de América Latina con los que Estados Unidos tiene vínculos comerciales  también podrían vivir un impulso en sus exportaciones.

imagen-cuerpo

La medida podría contrastar con los efectos negativos que a lo largo de este año han tenido los aranceles impulsados por Trump, cuya política comercial ha encarecido los productos extranjeros y ha enrarecido el comercio internacional.

Incremento de capitales extranjeros en mercados de América Latina

Como otra posible consecuencia de la reducción de tasas, está que se incentive el flujo de capitales hacia mercados emergentes. Los inversionistas internacionales suelen buscar mejores rendimientos en países latinoamericanos cuando las tasas estadounidenses bajan.

Tal hecho, no solo fortalece las economías locales, sino que también puede abaratar el financiamiento para gobiernos y empresas de la región que mantienen deudas en dólares.

imagen-cuerpo

Además, un dólar más débil puede elevar los precios de materias primas como el petróleo o el cobre, lo que supone un beneficio adicional para los países exportadores de estos bienes.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas