39 migrantes detenidos tras incendio por un operativo del INM en Chihuahua
La investidura de Donald Trump como presidente está programada para este lunes 20 de enero en Washington D.C.

CHIHUAHUA, Chihuahua.- Migrantes prendieron fuego a mantas y colchones en la ciudad de Chihuahua en un intento de evadir el control migratorio del INM.
Los migrantes, en su mayoría de origen latinoamericano, llevaban varios días en la ciudad. Muchos de ellos provenientes de Venezuela que se habían detenido en el campamento de la ciudad de Chihuahua, a unos 360 kilómetros de la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, frente a El Paso, Texas.
¿Qué sucedió en el operativo del INM en Chihuahua?
Los agentes de Migración, con el apoyo de la fuerza pública, lograron detener a 39 personas, de las cuales 20 eran hombres y 19 mujeres. Entre ellos, había 2 menores de edad no acompañados, 7 núcleos familiares y 17 menores (niños, niñas y adolescentes) que se dirigían hacia la frontera norte de México.
Tras extinguir el fuego, un funcionario de Migración filtró la información de que el operativo estaba destinado a devolver a los migrantes a la frontera sur, para que regresaran a sus países de origen. De acuerdo con los migrantes, los agentes rodearon el campamento sin previo aviso, lo que asustó a hombres, mujeres por los niños y bebés que se encontraban en el lugar.
¿Qué sucedió con los 39 migrantes detenidos en el operativo del INM?
La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, informó que el operativo contra los migrantes fue implementado por el Instituto Nacional de Migración y que los agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal acudieron como apoyo por solicitud de la dependencia federal.
Las personas detenidas fueron trasladadas al Polideportivo Sur, que había sido habilitado como zona de resguardo de migrantes. Unidades del INM acudieron supuestamente al campamento migrante para intentar deportar a los más de 300 migrantes que se encontraban en el lugar.
En el contexto de la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la tensión entre los migrantes aumenta, ya que muchos temen ser regresados a sus países de origen después de haber viajado kilómetros para llegar a la frontera sur de los Estados Unidos.
Migrantes y agentes del INM se encontraron en diferentes operativos, y situaciones similares se presentaron a lo largo del largo camino entre ambas fronteras durante el año pasado.
¿Por qué los migrantes temen ser regresados a sus países de origen durante el operativo del INM?
Con la investidura de Donald Trump nuevamente como presidente, la tensión entre los migrantes, tanto nacionales como extranjeros, crece, especialmente por el peligro de deportaciones masivas de mexicanos hacia el país, y para los migrantes de América Latina y Sudamérica, por la posibilidad de ser repatriados.
Desde el pasado 5 de noviembre, las caravanas migrantes se habían movilizado con mayor frecuencia, y en su paso se encontraron con diversas acciones de aparente resistencia por parte del INM y otras instituciones de seguridad, que, según acusan, intentan disuadirlos de llegar a la frontera norte.
¿Qué medidas tomará la SRE para enfrentar la creciente crisis migratoria?
Por su parte, el Canciller Juan Ramón de la Fuente solicitó a los titulares de los 53 consulados de México en Estados Unidos que incrementaran su capacidad de respuesta para brindar apoyo a los connacionales que lo necesitaran.
A dos días de la toma de protesta de Donald Trump, el Canciller pidió en una reunión virtual ampliar las alianzas con abogados, organizaciones e iglesias, fortaleciendo la red de apoyo para los mexicanos en el exterior.
“El Canciller pidió al cuerpo consular mantener una actitud proactiva para tener una mayor capacidad de respuesta en la atención de las necesidades de la comunidad mexicana”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La semana pasada, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, en una reunión privada con el cuerpo diplomático, prepararse para las posibles deportaciones masivas.
Durante la reunión, la Cancillería supervisó los protocolos de respuesta rápida y solicitó mantener una política de puertas abiertas en los consulados, para escuchar y atender las peticiones e inquietudes de los mexicanos. De la Fuente aseguró que la red consular estaría 'a la altura de las circunstancias', aprovechando todos los recursos legales disponibles para proteger los derechos de los connacionales.
¿Qué ocurrió con el éxodo migrante en Chiapas tras la negativa de salvoconductos?
Por su parte, un éxodo que se encontraba en Chiapas se disolvió tras recibir la negativa de salvoconductos, y los migrantes se repartieron entre los estados de Oaxaca y Chiapas. En Tapachula, Chiapas, migrantes con citas del CBP One continuaron su traslado hacia la frontera norte del país.
En su mayoría, migrantes de Honduras, Venezuela, Cuba y Ecuador se prepararon para ir hacia el norte. Desde octubre del año pasado, el INM había ofrecido el programa 'Corredor Emergente de Movilidad Segura' para personas con citas del CBP One.
Cabe destacar que el viernes 17 de enero, Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur, fue nominada para ser secretaria de Seguridad Nacional. En su declaración, afirmó que buscaría restablecer el programa 'Quédate en México' y que una de sus prioridades sería eliminar la aplicación del CBP One.