Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Arancel a jitomate mexicano por EU entra en vigor

EEUU impuso un arancel al jitomate mexicano, lo que amenaza con millonarias pérdidas, empleos en riesgo y un alza en los precios de este producto y sus derivados

Jitomate mexicano. Foto: Gobierno de México
Jitomate mexicano. Foto: Gobierno de México

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

A partir de este lunes 14 de julio, entró en vigor un arancel al jitomate mexicano por parte del Gobierno de Estados Unidos, el cual se prevé puede generar pérdidas millonarias en México.

Su aplicación comienza tras tres meses que la medida fue anunciada, ya que el pasado mes de abril las autoridades estadounidenses dieron a conocer que este sería aplicado a las exportaciones mexicanas para este producto.

¿Por qué EEUU impuso un arancel al jitomate de México?

El 14 de abril, del Departamento de Comercio de EEUU adelantó que, a partir del 14 de julio, aplicaría un arancel del 20.91% al jitomate mexicano.



Esto, luego de que fuera retirado el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, logrado durante 2019, con el cual permitía a los productores jitomateros del país exportar a EEUU sin tener que pagar aranceles antidumping.

En ese sentido, en aquel momento el Departamento del Comercio de EEUU afirmó que el "acuerdo actual no ha logrado proteger a los productores de tomate estadounidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos".

Por su parte, y el 15 de abril, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), desde hace casi 30 años productores de jitomate de EEUU han acusado a México de realizar prácticas deshonestas de comercio en este rubro, cuestión por la que puntualizó que en ese tiempo se han negociado cinco acuerdos, por lo que sostuvo: "a nuestro juicio nunca ha sido comprobado, ni puede ser (comprobado)".

¿Qué es el dumping?



El término de dumping refiere al hecho de cuando un vendedor hace "trampa", pues no vende el producto, en este caso el jitomate, en el precio real en el que lo debería vender.

Es decir, realizar una venta por debajo del precio real y establecido, con el fin de ganar y hacerse dueño del mercado, así como sacar a sus competidores del mismo.

¿Cuál es el comercio de México sobre el jitomate y qué consecuencias podrá tener el arancel?

El arancel resulta preocupante al contextualizarlo con el hecho de que EEUU es el principal destino para el jitomate mexicano, según datos de la Sader, precisando que durante ese año México se encontró entre los 10 países productores de esta fruta, pues cubrió el 24.7% de su oferta mundial.

A esto, se suman cifras del Banco Mundial, que señalan que en 2023 1.8 millones de toneladas de jitomates mexicanos fueron exportados a EEUU, que dejó ganancias 2 mil 800 millones de dólares, valor que lo colocó en uno de los productos agroalimentarios que más generaron ganancias a México. 

imagen-cuerpo

Bajo este panorama, y según análisis de la Universidad de Texas A&M, se espera que haya una afectaciones en empleos, como recortes, ya que, entre empleos directos e indirectos, el jitomate mexicano se relaciona a 46 936 empleos.

No obstante, a estas afectaciones, como afirma dicha universidad, se suma un posible impacto económico negativo en EEUU de 8 mil 330 millones de dólares, entre daños a procesadores y comerciantes, más gastos adicionales que tendrán que hacer los consumidores.

Dicho aumento de precios estaría desde el propio jitomate, catsup, jugos, pizzas, restaurantes y todo negocio en el que el producto sea empleado.

imagen-cuerpo

La tan alta demanda que tiene EEUU al jitomate mexicano nace debido a que en EEUU su producción es estacional, cosa que es distinta en México, donde se produce en todo el año.



Trump impone arancel del 30% a las exportaciones de México

No obstante, el panorama parece más complejo luego de que, el sábado 12 de julio, Donald Trump hiciera pública una carta en la que avisaba al Gobierno de México que aplicará aranceles del 30% a todas las exportaciones de México a EEUU, acusando a las autoridades de "no hacer lo suficiente" para detener a los cárteles de la droga.

Estos aranceles comenzarían a tener validez a partir del 1 de agosto, los cuales también se encuentran englobados en los llamados "aranceles recíprocos", que son una serie de tarifas que Trump busca aplicar a diversos países, a fin de igualar, supuestamente, el déficit comercial estadounidense con tales naciones.

En ese sentido, este mismo 14 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que buscará negociar con EEUU un acuerdo antes de que comience tal aplicación, aunque, en caso de no ocurrir tal escenario, también cuentan con otro plan. 

Para ello, desde el viernes 11 de abril fue enviado un grupo encabezado por Marcelo Ebrard, secretario de Economía, para negociar en Washington un acuerdo global (seguridad, comercio y migración) que fue plateado por Sheinbaum a Trump durante la pasada G7.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas