Chiapanecos a Congreso Mundial Médico; estudiantes buscan mejorar la atención de padecimientos neuronales
Estudiantes de medicina acudir a la congreso internacional en Dubai, para exponer relevantes hallazgos en neurocirugía.
Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas se han propuesto impulsar que en la entidad exista la investigación para la mejora de procesos y atención de diversas enfermedades de tipo neurológico.
Por iniciativa propia, casi desde el inicio de su carrera Carlos Andrés Aguilar Aguilar, Jhonatán Jiménez Aguilar, Alan Mauricio Solís Velásquez, Alondra Acero Espinosa, Jorge Francisco Sarmiento Martínez, y Diego Noé Tovilla Aguilar, sexto, séptimo y octavo semestre, participarán en el Congreso Mundial de Neurocirugía; del 1 al 5 de diciembre.
La comitiva estudiantil presentará cuatro investigaciones en modalidad presencial, luego de ser aceptados entre más de 2 mil 100 trabajos que fueron analizados por los miembros del foro académico del World Congress of Neurosurgery (WFNS 2025), considerado el más importante a nivel mundial de su especialidad.
México, como país, ocupa solamente el 1% del total de personas dedicadas a la investigación médica.
Te puede interesar....
¿Qué investigación médica hacen los estudiantes en Chiapas?
El grupo de estudiantes de Chiapas, primeros en lograr el acceso al Congreso Mundial de Neurocirugía, se ha enfocado en trabajar cuatro problemáticas de alto impacto para la salud pública, en las ramas neurológica y neuroquirúrgica a nivel mundial: la atención a la epilepsia resistente a fármacos, la cirugía cerebral asistida por robots, la atención a la hidrocefalia infantil luego de una infección, así como el acceso global a las neurocirugías.
Carlos Andrés Aguilar y Alondra Acero, destacaron que su interés por la investigación médica comprende también analizar la forma de hacerla más accesible en estados como Chiapas, dadas las condiciones en que la práctica médica requiere trabajar a veces en condiciones adversas, por lo cual, se enfocan en analizar diferentes padecimientos, que lamentablemente son comunes en su campo de estudio.
Con sus investigaciones, los alumnos de medicina han estudiado, con hallazgos relevantes, técnicas mínimamente invasivas con láser para atender la epilepsia, reduciendo las complicaciones para los pacientes, así como para mejorar los resultados.
También, han trabajado en evaluar procedimientos existentes cuando hay recursos limitados para la atención de la hidrocefalia infantil.
Sacrificando horas de ocio, la comitiva de jóvenes chiapanecos quiere cambiar el paradigma de que la investigación sea más que un requisito para la vida académica, sino la oportunidad de dar acceso, a pesar de las limitaciones que hay en los países en desarrollo, más preparación para los médicos, y generar políticas públicas para dar atención de los pacientes neurológicos.
Te puede interesar....









