Personas de talla baja luchan por sus derechos y accesibilidad en Chiapas
En el Congreso de Chiapas ingresó una iniciativa para obligar a la implementación de un "escalón universal" para atender la autonomía de quienes viven con talla baja.
Invisibles para el sistema de salud, la sociedad y las autoridades, ridiculizados por el cine y violentados por ser catalogados como “anormales”, las personas de talla baja en México, que podrían ser más de 11 mil, porque no hay un censo oficial; luchas por ejercer sus derechos como cualquier ciudadano en México.
Su estructura física las impide tener acceso a zonas públicas, bancos, transporte, escuelas e inclusive, cumplir con sus obligaciones de pagos pues las ventanillas de atención gubernamental no están adaptadas para quienes miden con Acondroplasia, nombre real de la condición mal llamada “enanismo”.
En México, el nacimiento de las personas de talla baja aún se encuentra fuera de las normas de discapacidad, a pesar de que no pueden desarrollarse como un ciudadano promedio, pues no existen las condiciones para su atención de forma debida, señaló la diputada Luz María Castillo, promotora de cambios legislativos en Chiapas para el beneficio de esta la población vulnerable.
La altura promedio de una persona con talla baja puede llegar a un metro con 20 centímetros en su vida adulta, lo que les imposibilita, por lo corto de sus extremidades, a trasladarse dentro de las ciudades, para lo más elemental, como el uso de sanitarios que no esté adaptados.
Te puede interesar....
Personas de talla baja, sujetos a burlas o invisibilidad
Las personas de talla baja tenemos que pasar de “ser vistos a ser visibles”, señala Ismael Romero periodista deportivo, futbolista y activista por las personas de talla baja, que impulsaron en el Congreso que cambio que les permitirá una mejor calidad de vida. Destacando que no son personas que únicamente deban ser sujetos de burlas, sino una comunidad de profesionales y que deben ser respetados ante la ley, con obligaciones y derechos.
Puntualizó que con los retos cotidianos, las personas con talla baja aún no cuentan con espacios que les faciliten los estudios, y su desempeño laboral; para no depender de otras personas. a pesar de que no hay una estadística certera sobre la cantidad de personas con Acondroplasia, se calcula que uno de cada 25 mil personas nacen con esa condición, muchos de los cuales creen que no pueden aspirar a la independencia en sus actividades, como otros ciudadanos.
Personas de talla baja también con derechos, ¿qué propone el Congreso de Chiapas?
La iniciativa presentada por la primera legisladora con discapacidad física en Chiapas, Luz María Castillo, destaca que dentro de las definiciones de la población discapacitada no está la talla baja, lo que los priva de atención y beneficios que les corresponden en el ejercicio de sus derechos.
Desde la tribuna propuso además, que en atención al derecho humano de la igualdad, como una herramienta básica, debería implementarse el “escalón universal”, un peldaño que deberá, en caso de aprobarse, tener como una forma de acceso a las personas de talla baja, a los servicios más básicos como salud, educación y transporte.
“Si el entorno excluye, nos toca a los diputados transformarlo” remarcó, al pedir a sus compañeros de Congreso su apoyo para la aprobación, pues no puede existir un chiapaneco que viva con miedo o vergüenza por exclusión.
Te puede interesar....









