Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Claudia Sheinbaum ajusta propuesta de Ley en Telecomunicaciones, asegura que no hay censura

La presidenta de México presentó modificaciones a la iniciativa de reforma en telecomunicaciones, luego de señalamientos de la oposición sobre una supuesta censura

Claudia Sheinbaum y José Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta
Claudia Sheinbaum y José Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

Publicado el

Por: Laura Ávila

Durante la conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”, de este miércoles 14 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó las modificaciones clave a su iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, actualmente en pausa en el Senado.

Acompañada del titular Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, la mandataria destacó que el objetivo principal de la propuesta es cerrar la brecha digital y garantizar el derecho al acceso a internet.

¿Qué regula exactamente la nueva Ley de Telecomunicaciones?

Según explicó José Antonio Peña Merino, la ley busca regular todo el ecosistema de transmisión de datos, desde los satélites hasta las antenas y torres que permiten la conectividad móvil, de internet, televisión y radio.

“Se regula el acceso y el uso de señales de comunicación... ya sea por el aire o por cable, torres, etcétera, y qué uso se hace de esta infraestructura”, explicó Merino.

¿Por qué es necesaria la reforma de telecomunicaciones?

Aunque ha habido avances importantes, como el paso de 13 mil a 141 mil localidades conectadas entre 2018 y 2024, Merino detalló que más de 15 millones de personas en México aún no tienen acceso a internet, especialmente en zonas rurales con menos de 2500 habitantes.

Además, aseguró que el gasto en conectividad sigue siendo elevado para los sectores más pobres. Por ejemplo, el 10% de los hogares con menores ingresos destina casi el 6% de su gasto total a servicios de internet o telefonía móvil, lo que limita su acceso.

¿Qué cambios propone la iniciativa de la Ley en Telecomunicaciones?

Algunos de los cambios más destacados incluyen:

  • Espectro para uso público y social, para que instituciones como CFE Telecom puedan proporcionar servicios gratuitos o comerciales en igualdad de condiciones con empresas privadas.
  • Cobertura social obligatoria en zonas marginadas, incluso con incentivos a empresas a cambio de descuentos.
  • Acceso más fácil al espectro para fines educativos, de investigación o comunitarios.
  • Facilidades para radios indígenas y afromexicanas, que podrán acceder a frecuencias con menos trámites y también obtener patrocinios locales.

Claudia Sheinbaum y José Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

Claudia Sheinbaum y José Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

¿Qué derechos se recuperan y qué se busca proteger con la nueva reforma a las telecomunicaciones?

Peña Merino enfatizó que la propuesta también recupera derechos eliminados en la reforma de 2017, que fueron considerados inconstitucionales por la Suprema Corte. Esto incluye:

  • Derechos de audiencias, como el acceso a contenidos no discriminatorios en televisión abierta.
  • Derecho de usuarios a usar dispositivos móviles desbloqueados y a cambiar libremente de proveedor sin obstáculos.
  • Protección de posiciones orbitales, para evitar la pérdida de satélites asignados a México.
  • Retiro de cableado en desuso, algo que ya había comenzado en la CDMX cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno.

¿Cómo beneficiará esto a radios y operadores comunitarios?

Uno de los enfoques de la reforma es que busca fortalecer las telecomunicaciones comunitarias, con menores requisitos para acceder al espectro y la posibilidad de compartir infraestructura con grandes empresas bajo tarifas justas.

“En la sierra mixteca, por ejemplo, hay redes locales que ya dan servicio... esta reforma permitirá que se conecten a las grandes redes, sin que el costo sea una barrera”, afirmó Peña Merino.

José Antonio Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

José Antonio Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

¿Qué dijeron sobre la censura y los contenidos internacionales?

Ante posibles inquietudes sobre limitaciones a la libertad de expresión, las autoridades negaron rotundamente que la reforma implique censura de contenidosAclararon que no hay ninguna intención de controlar lo que se transmite en medios, ni en televisión ni en internet.

Sobre los contenidos producidos por gobiernos extranjeros, se puntualizó que no están prohibidos los mensajes de otros países, pero sí se establece una regulación específica para los contenidos comerciales pagados por gobiernos foráneos, a fin de evitar injerencias o promoción política encubierta.

José Antonio Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

José Antonio Peña Merino. Foto: Enrique Pérez Huerta

"El tema, nada más, es que no se puede pagar un comercial de propaganda de ideológica política de un gobierno extranjero. Si van a promover un lugar turístico no hay problema", puntualizó la presidenta.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas