¿Cómo ha sido el salario de los maestros en los últimos 25 años?
El gobierno federal presume avances en sueldos docentes, pero la CNTE mantiene paro indefinido y exige reformas estructurales.
Desde el pasado 15 de mayo, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen un paro nacional y un plantón en el Zócalo capitalino; además, se han movilizado con bloqueos en puntos clave como Paseo de la Reforma, el Palacio Nacional y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con la principal exigencia de derogar la Ley del ISSSTE de 2007 y garantizar una pensión digna.
En respuesta, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó un resumen del salario magisterial durante “la mañanera del pueblo” del 26 de mayo. De acuerdo con Delgado, el aumento salarial anunciado este año (9 % retroactivo a enero y 1 % adicional a partir de septiembre) es el segundo más alto de las últimas cuatro décadas.
“Este aumento representa un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas, pero es el reconocimiento que la presidenta de la República le hace al magisterio nacional”, aseguró el titular de la SEP.
Te puede interesar....
¿Qué dice el gobierno sobre el salario actual de los maestros?
Delgado mostró la evolución del salario base de un maestro de jornada completa de educación básica en diferentes períodos desde el 2000 hasta la actualidad. Además, señaló que durante esta administración el salario promedio de los docentes supera al salario base de cotización del IMSS, una meta que se había planteado desde la administración pasada.
Vicente Fox: $4,582 pesos
Felipe Calderón: $6,709 pesos
Enrique Peña Nieto: $9,580 pesos
Andrés Manuel López Obrador: $17,635 pesos
Claudia Sheinbaum: $18,965 pesos
¿Qué porcentaje del magisterio gana más de $16,000?
Actualmente, el 58 % de los maestros gana entre $15,000 y $20,000 pesos, cumpliendo así con el objetivo del sexenio anterior de evitar que los maestros ganen menos de $16,000. Mario Delgado señaló que solo el 0.9 % del gremio tiene ingresos por debajo de esa cifra, mientras que un 25 % se ubica entre los $20,000 y $30,000, y un pequeño grupo, el 6.2 %, gana más de $50,000 mensuales.
¿Por qué es tan polémica la Ley del ISSSTE de 2007?
La raíz del conflicto está en la reforma al sistema de pensiones de 2007, aprobada durante el gobierno de Felipe Calderón. Esta reforma eliminó el esquema solidario, en el que los maestros se jubilaban con el 66 % de su salario base, y lo reemplazó por un sistema de cuentas individuales manejadas por las Afores.
El titular de la SEP explicó que un maestro que en ese entonces ganaba $16,000 pesos pasó de aspirar a una pensión de $10,560 pesos (66 %) a una de apenas $4,320 (27 %).
Además, se introdujo un requisito de edad (65 años) para jubilarse, lo que generó un descontento profundo en el magisterio.
Te puede interesar....
¿Qué propone el actual gobierno para mejorar las pensiones?
Claudia Sheinbaum ha reconocido que eliminar la reforma del ISSSTE de 2007 es inviable por razones presupuestales, pero propuso dos medidas compensatorias:
Congelar la edad mínima de jubilación en el régimen transitorio en 58 años para mujeres y 60 para hombres, deteniendo así el incremento progresivo previsto hasta 2028.
Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este nuevo esquema busca complementar la pensión que se obtiene de las cuentas individuales para alcanzar el último salario registrado, con un tope de $17,364 pesos en 2025 (monto promedio del IMSS). Para acceder, los maestros deben tener 65 años y al menos 25 años de servicio.
¿Y por qué siguen las protestas de la CNTE?
Aunque el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un avance, no resuelve el desfase entre la edad de retiro y el inicio de la pensión complementaria.
Las maestras que cumplen con los años de servicio pueden jubilarse a los 56 años, pero deben esperar nueve años sin pensión complementaria hasta alcanzar los 65. Mientras que los maestros hombres enfrentan un vacío de siete años en las mismas condiciones.
Te puede interesar....