Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Jóvenes de Chiapas reclaman que médicos impiden aborto legal por conveniencia económica

En el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, activistas denuncian que aún existen trabas y trampas para no aplicarlo.


Publicado el

Copiar Liga

Por: María Inés Muñoz

Desde 1990, cada 28 de septiembre a nivel internacional miles de mujeres se movilizan para que el aborto se realice en condiciones legales de no penalización.

Siendo todavía un tabú religioso y social, el también conocido como Marea Verde comenzaron su la lucha para quintar la penalidad por la realización de procedimientos de interrupción del embarazo y aumentar la disponibilidad de servicios de salud para quienes desearan efectuarlo.

Una de las acciones más relevantes de las demandas de los grupos contra la penalización del aborto, es denunciar que existe la práctica de personas en consultorios privados, que negocian con la realización de abortos, muchos efectuados sin las mínimas reglas sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud estima que al año se realizan al menos 25 millones de manera clandestina, donde una tercera parte de las mujeres pierden la vida y una quinta parte de ellas le es provocada alguna discapacidad que pudo ser evitable.

¿Qué pasa con la interrupción del embarazo en México?

El reconocimiento al derecho de garantizar en las personas gestantes la decisión de no criminalizar el acceso a un aborto todavía no es plena en el país a pesar de la inconstitucionalidad decretada por la Suprema Corte hace dos años. 

En Aguascalientes es legal hacerlo hasta las seis semanas de gestación, mientras que en Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala se mantiene la criminalización.

Foto: María Inés Muñoz.

Foto: María Inés Muñoz.

Con la sentencia de la Suprema Corte en el año 2023, todos los jueces locales y federales del país se ven obligados a acatar la disposición de no criminalizar los casos de aborto, aunque subsistan en los códigos penales estatales.

Instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el sistema IMSS Bienestar y el ISSSTE se encuentran obligados a realizar procedimientos de interrupción de embarazo, como parte de las consideraciones del máximo tribunal mexicano; aunque se reserva la objeción de conciencia por parte de los médicos que deberían realizarlo.

¿Por qué hay inconformidad en Chiapas con los procesos de interrupción del embarazo?

A pesar de que desde el 26 de noviembre del 2024 el Congreso de Chiapas despenalizó la realización de abortos en la entidad todavía existe desigualdad para el acceso a este procedimiento señalaron integrantes de la Red Estatal Aborta Libre.

Señalaron que, en el estado, una de cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años ha estado embarazada, y la tasa es aún más alta en municipios indígenas y rurales. En datos de estudios realizados en esa zona, casi un 20% de las jóvenes no usaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Foto: María Inés Muñoz.

Foto: María Inés Muñoz.

Alejandra Muñoz, integrante de la organización Red por la Justicia Reproductiva remarcó que en Los Altos de Chiapas la salud reproductiva no se encuentra apoyada con materiales realizadas en su lengua, por lo que urgió a las autoridades a realizar una jornada de información que les permita conocer los derechos a los que las mujeres tienen la posibilidad de acceder.

Las integrantes del colectivo Red Aborta Libre en Chiapas, que también acompaña a mujeres que desean realizarse una interrupción del embarazo remarcaron que no se debe continuar negando este procedimiento en la capital de Chiapas, pues presuntamente por objeción de conciencia de médicos, ninguna de las instituciones públicas de salud lo realiza, y las mujeres deben trasladarse a clínicas de otros municipios.

Subrayaron que el aborto debe realizarse sin juicios morales y sin violencia institucional además que todavía se mantiene un sistema laxo de permitirle a los médicos no realizar el procedimiento, aunque denunciaron de manera privada estos sí los realizan.

“Queremos hospitales libres de estigma y con personal comprometido con los derechos humanos” destacaron.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas