Gobierno de México prohíbe 35 plaguicidas en campos por daños a la salud
El secretario de Agricultura anunció que México prohibirá 35 plaguicidas por sus riesgos a la salud y al ambiente

Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció que 35 plaguicidas serán prohibidos para su uso en el país, los cuales también han sido restringidos en otros países del mundo, debido al daño a la salud y su impacto ambiental.
El decreto, como lo precisó la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa de este miércoles 3 de septiembre, será publicado a la brevedad en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que este decreto “prohíbe la importación, la producción, la comercialización y el uso de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos”, y subrayó que se trata de un esfuerzo coordinado entre cuatro secretarías de Estado. El funcionario recalcó que nunca antes en el país se había hecho una restricción de esta magnitud, la última medida similar ocurrió en 1991, cuando se prohibieron 21 moléculas, pero nunca 35 de una sola vez.
¿Qué plaguicidas dejarán de usarse en México?
Entre los productos vetados se encuentran algunos de los más tóxicos a nivel internacional:
- Carbofurán - considerado uno de los insecticidas más peligrosos del mundo, ya prohibido en Europa y Canadá, pero que aún se usaba en México en cultivos de café, algodón y aguacate.
- Endosulfán - prohibido en más de 50 países, con efectos severos en el desarrollo fetal y en el sistema nervioso. Se ha detectado incluso en leche materna y alimentos.
- Aldicarb - empleado en caña de azúcar y cítricos, que además de afectar a quienes lo manipulan, contamina fuentes de agua.
- DDT - un químico prohibido en gran parte del planeta desde los años setenta, pero que en México seguía siendo producido y usado. Se encontró recientemente en abejas muertas.
Te puede interesar....
¿Qué riesgos representan estos químicos que prohíbe el gobierno de Sheinbaum?
De acuerdo con la información presentada en la conferencia, estas sustancias provocan daños graves a la salud, entre ellos cáncer, alteraciones en el sistema nervioso, cambios en el ADN e interferencias hormonales.

“Tiene efectos muy graves en el desarrollo de los fetos humanos, de los bebés, su desarrollo físico, también su desarrollo de su sistema nervioso, de sus cerebros” detalló Berdegué para el caso del Endosulfán.
En el ambiente, afectan directamente a abejas y otros polinizadores, contaminan cuerpos de agua y suelos de manera persistente y son altamente tóxicos para aves y fauna acuática.
Te puede interesar....
¿Qué sigue después de esta prohibición de 35 plaguicidas ?
Berdegué adelantó que este decreto es apenas una parte de la estrategia. “Ya estamos trabajando en una segunda lista de productos que pondremos a consideración de la presidenta para, yo espero, en el primer semestre del 2026 […] y por lo menos visualizamos un tercer grupo en el 2027”.

Aseguró que el objetivo es llegar a una regulación más estricta, algunos plaguicidas podrán mantenerse en uso bajo control, pero otros deberán ser tratados con restricciones similares a los medicamentos de prescripción médica.
El secretario remarcó que esta decisión forma parte de la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum para contar con una agricultura “mucho más limpia, mucho más sustentable o sostenible y mucho más segura para nuestra población”.
Te puede interesar....