Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

México presenta plan para centro de desarrollo de semiconductores

El gobierno de Claudia Sheinbaum presentó el proyecto del Centro de Desarrollo de Semiconductores de México, el cual busca fortalecer la creación y producción nacional de chips

Claudia Sheinbaum sosteniendo un semiconductor fabricado en México. Captura de pantalla: YouTube/Gobierno de México
Claudia Sheinbaum sosteniendo un semiconductor fabricado en México. Captura de pantalla: YouTube/Gobierno de México

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de Claudia Sheinbaum, durante su conferencia 'Mañanera del Pueblo' de este jueves 6 de febrero, presentó el proyecto del Centro de Desarrollo de Semiconductores.

En la proyección para este nuevo plan de la actual administración mexicana, se busca que el centro se consolide para el año de 2027.

 

¿Cuál es el nombre del centro de desarrollo de semiconductores de México?

La presentación del proyecto fue realizada por Rosaura Ruíz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, quien anunció que el nombre que llevará dicho centro será 'Kutsari', el cual fue asignado en acuerdo con Sheinbaum. 

Su nombre, nace de la palabra purépecha kutsari, que significa arena, un elemento 'fundamental' para la elaboración de los semiconductores, como el silicio, el cual se puede encontrar en ella. 


¿Cuáles son las bases del centro de desarrollo de semiconductores?

Luego de explicar brevemente la historia del descubrimiento e investigación científica de los transistores, los cuales precedieron a los semiconductores y cuyo uso es fundamental para la industria y tecnología de la actualidad, Ruíz Gutiérrez manifestó que es una meta de este gobierno impulsar la investigación e innovación científica en este tema. 

En ese sentido, calificó que este se trata de 'uno de los proyectos estratégicos' que Sheinbaum encargó a la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, para 'fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país'. 

Si bien, señaló que el tema tuvo sus orígenes en un plan originado, hace dos años, por la Secretaría de Economía, dentro del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque también detalló que México 'cuenta con una experiencia de más de 40 años' en el diseño de los semiconductores, a los que también se les conoce como chips.

En relación a ello, manifestó que instituciones académicas del país, como CinvestavINAOECIMAV, UNAM, Instituto Nacional Politécnico, Universidad Veracruzana, entre más, 'son capaces de diseñar, incluso los dispositivos más modernos', como los que ahora tienen computadoras o celulares.

imagen recuadro

Sobre esto ahondó, que en estos laboratorios académicos se fabrican chips para memorias, sensores, dispositivos de control de potencia, amplificadores de audio, microprocesadores, entre más, aunque subrayó que esto solo ocurre 'a nivel de prototipos, a nivel de laboratorio'. Por ende, el enfoque de este centro es llevar esos prototipos al 'escalamiento industrial'

 Te podría interesar: Ciencia mexicana y empresas pueden impulsar a México ¿por dónde empezar?


¿Qué propone el proyecto y qué instituciones estarán involucradas?

El proyecto propone lo siguiente:

  • Un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema.
  • Promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveedores en polos de desarrollo. 
  • Incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores

En una primera etapa, se creará el centro de diseño de semiconductores, con el objeto de aprovechar 'la experiencia las personas científicas y tecnólogas mexicanas'.

En la segunda etapa, se comenzará con la fabricación de chips tipo tradicional, los cuales también son llamados como 'legacy', para 'satisfacer la demanda nacional en la industria electrodoméstica, automotriz, equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos para el país'.

imagen recuadro

En dicho proyecto, participan varios científicos y académicos, como:

  • Noemí Juárez Pérez - Subsecretaria de Educación Básica
  • Ramón Parra Michel - Responsable en Guadalajara del Centro de Diseño
  • Alejandro Bautista Castillo - Responsable en Puebla del Centro de Diseño
  • Alberto Sánchez Hernández - Director general del Cinvestav
  • David Sánchez de la Llave - Director general de INAOE
  • Carlos Rubio González - Director general de CIDESI
  • Cecilia Noguez Garrido - Instituto de física de la UNAM
  • Leticia Torres Guerra - Director general de CIMAV
  • Alfonso Torres Jácome - Responsable del laboratorio de Semiconductores en INAOE
  • Celina Peña Guzmán - Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla
  • Patricia Guzmán Velázquez - Subsecretaria de Desarrollo Tecnológico, Vinculación y Desarrollo de Puebla
  • Cindy Blanco Ochoa - Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco
  • Miguel Rocha Pérez - Diseñador senior de INAOE
  • Rocio Jáuregui - Laboratorio Nacional de Materia Ultrafría e Información Cuántica

La misión que se ha planteado es:

consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México, mediante la creación de un centro de diseño con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica.'

Rosaura Ruíz Gutiérrez,  - Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.

  

¿Por qué al gobierno de México le importa diseñar y fabricar semiconductores?

Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, manifestó que dos razones para que nuestro país cree dicho centro de diseño de semiconductores: capacidades de diseño y oportunidad de mercado.

Sobre las capacidades de diseño, manifestó que en México, desde hace más de cuatro décadas, varias universidades del país han invertido en investigación, desarrollo y formación de personal capacitado.

imagen recuadro

En cuanto a las oportunidades de mercado, señaló que la industria local, anualmente, importa más de 20 millones de dólares en chips, que son usados para la industria automotriz, de dispositivos médicos, electrodomésticos, productos de informática y computación

Debido a ello, manifestó que el gobierno mexicano desea iniciar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial.

En ese sentido, precisó que los segmentos de mercado en donde México puede diseñar, son los sectores tradicional (analógico/digital), que son usados para autos, sensores, microcontroladores, electrodomésticos, entre más; así como en los de alto rendimiento (digital), para computadoras, celulares, microprocesadores, memorias, entre más.

Te podría interesar: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz: un puente hacia un futuro colaborativo

 

¿Cuál es el plan para el centro de desarrollo de semiconductores?

El programa de Desarrollo para este proyecto inicia con la creación, en 2025, del centro de diseño de semiconductores de propiedad 100% pública, que se espera se consolide en 2027.

imagen recuadro

Luego, hacia mediados del 2026, se proyecta la definición del modelo de fabricación de semiconductores para elegir el más conveniente para el país: empresa pública, privada o mixta, que se busca se consolide en 2029


Te podría interesar: Claudia Sheinbaum rechaza haber solicitado presencia de la DEA en acuerdo con EEUU

Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas