Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿Nissan podría cerrar plantas en México? Esto dice la empresa

Nissan Motor Co. enfrenta la peor crisis financiera en 25 años tras reportar pérdidas por 4,500 millones de dólares en el año fiscal 2024.

Créditos: X (@NissanJP).
Créditos: X (@NissanJP).

Publicado el

Por: Maya García

La automotriz japonesa Nissan Motor Co. atraviesa una de las crisis más profundas de su historia reciente. Para hacer frente a pérdidas por 4,500 millones de dólares durante el año fiscal 2024 —la mayor cifra negativa en los últimos 25 años—, la empresa anunció un drástico plan de reestructuración que contempla el cierre de siete plantas a nivel global y el despido de 20 mil empleados antes del año 2027.

En 2024 Nissan desmintió que abandonaba el estado de Aguascalientes, por el contrario, invertiría otros 700 millones de dólares en México

¿Qué implica la reestructuración global de Nissan?

Según reportes del diario japonés Yomiuri, Nissan planea cerrar dos fábricas en Japón, así como instalaciones en México, India, Argentina y Sudáfrica. De sus 17 plantas actuales, la compañía conservará únicamente 10. Aunque la empresa emitió un comunicado negando oficialmente los cierres, calificando los reportes como “especulativos”, las fuentes citadas indican que la medida ya forma parte de su estrategia de recorte de costos.

En México, la planta que podrían estar en riesgo estaría ubicada en el estado de Aguascalientes, aunque hasta ahora la firma mantendrá la producción activa en Aguascalientes y Morelos, desde donde continúa exportando vehículos a Estados Unidos.

La empresa aclaró que, de momento, es más rentable pagar aranceles que trasladar su producción al país vecino, aunque no descarta cambios futuros.

¿Por qué Nissan atraviesa esta crisis?

De acuerdo con el especialista automotriz Héctor Ocampo, la empresa se ha rezagado frente a competidores chinos como BYD y Geely, especialmente en el sector de vehículos eléctricos e híbridos.

Pese a haber sido pionera con el Nissan Leaf, la firma no logró mantener liderazgo, lo que afectó su desempeño en el mercado global, particularmente en China (con una caída de 18% en 2024) y en Estados Unidos, donde sus ventas disminuyeron un 43% respecto a su mejor año, 2018.

Las cifras reflejan una tendencia preocupante: en 2019 Nissan vendió 5.1 millones de unidades en todo el mundo; para 2024, la cifra se redujo a 3.3 millones, una caída del 35.2%. A esto se suma una deuda de 10 mil millones de yenes, y la falta de un plan de recuperación claro ha generado incertidumbre entre inversores.

Algunos analistas incluso advierten que, sin apoyo gubernamental o una alianza estratégica sólida, Nissan podría colapsar en los próximos 12 meses.

¿Quién es Iván Espinosa, el nuevo CEO global?

En medio de esta crisis, Iván Espinosa, ingeniero mexicano egresado del ITESM, fue nombrado director ejecutivo global de Nissan a partir de abril de este año. A sus 46 años, Espinosa se convierte en el CEO más joven en la historia de la compañía, en sustitución de Makoto Uchida.

Espinosa inició su carrera en Nissan México en 2001 y ahora asume el liderazgo global con el reto de devolver a la firma a la rentabilidad. Su primera acción ha sido presentar el plan Re:Nissan, una estrategia de recuperación integral que contempla la reducción de tiempos de desarrollo de nuevos modelos a 37 meses, y eventualmente a 30.

El primer vehículo bajo esta nueva línea será una versión renovada del Nissan Skyline.

La compañía también confirmó que las negociaciones para una posible fusión con Honda Motor Co. fracasaron a principios de 2025, lo que provocó una crisis interna y la destitución del anterior CEO.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas