ONU concluye recopilación de información sobre desapariciones en México
Colectivos piden llevar el caso de México a la Asamblea General de la ONU

El Comité de Naciones Unidas Contra la Desaparición Forzada dio a conocer, durante el jueves 2 de octubre, que concluyó con la obtención de información sobre desapariciones en México, a fin de determinar si esta situación el país es un fenómeno sistemático o generalizado.
¿Qué expresó la ONU sobre las desapariciones en México?
El informe se dio luego de nueve días de trabajo en Bruselas, Bélgica, donde dicho Comité de la ONU precisó que, tras la conclusión de la recopilación de datos, se dará inicio al periodo de reflexión sobre posibles acciones.
En tanto, la Relatora de las Naciones Unidas, María Definis, destacó que "en su debido momento" y por medio de un documento, darán a conocer cuáles serán los próximos pasos para este procedimiento, todo ello basado en lo previsto dentro del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas..
Colectivos de búsqueda y grupos por la defensa por los derechos humanos desean que la resolución de la ONU sea decisiva, a fin de que esta se lleve en carácter de urgente ante su Asamblea General, para que se tomen medidas para que se frene la desaparición en México.
Según El Universal, sus fuentes en las reuniones en Ginebra les expresaron que el Comité no optó por llegar a una conclusión para no precipitarse. Asimismo, debido a que la Asamblea General de la ONU tiene pocos días de haber concluido en Nueva York, la situación sobre México será un tema para su próxima sesión.
Igualmente, otro factor que pudo haber retrasado dicha fase, como sugirió el mismo medio, es la crisis financiera que enfrenta la organización, que ha llevado a que exista poco personal y tiempo de sesiones.
Te puede interesar....
¿Qué datos recibió la ONU sobre la desaparición en México?
Según se ha recogido, la información sobre la desaparición en México que se presentó Ginebra, destaca que en el país hay más de 133 mil personas reportadas como desaparecidas desde enero de 2006 a septiembre de 2025.
A estos datos, se suma la existencia de más de 72 mil cuerpos sin identificar y cientos de miles de fragmentos óseos. Según se relató, en 2024 se registraron 26 desapariciones diarias, mientras que para el primer semestre de 2025 esto incrementó a 45 personas al día.
“Las desaparición forzada no admite justificación alguna, y con determinación y cooperación es posible enfrentarla”, dijo Juan Pablo Albán Alencastro, presidente del Comité y abogado ecuatoriano, durante la clausura, quien también expresó su solidaridad contra las víctimas.
Te puede interesar....
Colectivos de búsqueda piden a la ONU llevar el caso mexicano a Asamblea General
La situación de México fue el octavo punto durante el periodo de 29 sesiones que guardó el Comité. En tales diligencias, representantes del Gobierno de México presentaron un informe para responder lo solicitado por la ONU, quienes a la vez solicitaron que el documento fuera tratado como confidencial.
Durante estos trabajos, varios colectivos se acercaron a miembros del Comité para entregar sus evidencias, con el fin de que el caso mexicano sea llevado ante la Asamblea General de la ONU.
Ahí integrantes de la organización del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios y Consultora Solidaria, señalaron que el Estado Mexicano ha sido incapaz de atender este delito y de la no repetición. Igualmente, se registró la participación del colectivos como Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC).
Tales grupos, señalaron que la desaparición en México es generalizada en el país, bajo un clima de impunidad, pues solo entre 2017 y enero de 2025, se han emitido 373 condenas para este delito. Además, destacaron que la ONU ha dictado 773 acciones urgentes sobre desaparición para México, volviéndolo en el Estado parte con mayor cantidad de órdenes.
Los grupos señalaron que los mayores obstáculos en México son la falta de recursos financieros y humanos, así como la falta de acciones para atender la situación con perspectiva estructural.
Recordaron, también que México, aceptó la competencia del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas en 2019 y que, desde su primera visita, constató indicios de que este crimen se practica de manera generalizada o sistemática en el país. Ante ello, colectivos y madres buscadoras han exigido que el caso sea llevado ante la Asamblea General de la ONU, para establecer mecanismos más eficaces y transparentes de seguimiento y rendición de cuentas.
Las organizaciones también pidieron al gobierno de Claudia Sheinbaum implementar una política nacional integral que prevenga y erradique las desapariciones, además de garantizar investigaciones inmediatas, imparciales y exhaustivas.
Te puede interesar....