¿Cómo la gentrificación en Monterrey está afectando la cultura?
Descubre el origen de la gentrificación en México y su impacto en la cultura de Monterrey.

La gentrificación en México comenzó desde el año de 1990, sin embargo en las últimas décadas este término se ha intensificado, pero ¿Qué significa? y ¿Por qué afecta las áreas céntricas de ciudades como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara?.
¿Qué significa gentrificación y cuál es el origen del término?
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) gentrificación se define como:
- “Proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”.
Este término, se le atribuye a la socióloga Ruth Glass, en los años 60’s en Londres, ella usó esta palabra al observar que personas adineradas o de clase media comenzaban a ocupar los espacios de la clase trabajadora.
La clase media arreglaba las casas y subían los precios, lo que hacía que los habitantes originales ya no pudieran vivir ahí y tuvieran que mudarse.
Te puede interesar....
¿Cómo afecta la gentrificación a la cultura en Monterrey?
En la actualidad, Monterrey enfrenta un proceso creciente de gentrificación cultural y es que espacios emblemáticos como:
- El Barrio Antiguo
- La Macroplaza
- El Paseo de Santa Lucía
Se transforman bajo el atractivo turístico y el desarrollo inmobiliario; aunque el Plan Estratégico 2040 de Monterrey, señala que la ciudad cuenta con 27 barrios históricos y obreros, desde principios del siglo XX.
Sin embargo, reportes de desarrollo municipal en el Barrio Antiguo el año pasado se registró, una tasa de abandono inmobiliario del 22 %, con 83 de las 378 propiedades deshabitadas.
Te puede interesar....
¿Quién está definiendo la nueva imagen urbana de Monterrey?
Con una extensión de 1,100 hectáreas, el centro de Monterrey, está cambiando rápidamente y es que muchas de sus calles y edificios han sido abandonados.
De acuerdo con datos del INEGI e investigadores de la UANL, alrededor del 30 % presenta signos de deterioro; en 2020 ahí vivían cerca de 30 mil personas, pero ese número ha disminuido.
Para renovar el área, desde 2014 se han aprobado al menos 45 proyectos nuevos, la mayoría de ellos con edificios que mezclan viviendas, oficinas y comercios.
Estas obras forman parte de una estrategia que busca que la gente viva cerca de estaciones de metro o camiones; sin embargo, muchos de estos desarrollos están pensados para personas jóvenes, profesionistas o turistas, y no para quienes han vivido ahí toda su vida.
Por lo anterior, poco a poco se pierden las tradiciones, los espacios comunitarios y el ambiente típico de barrio que caracterizaba al centro de la ciudad.
Te puede interesar....