Gentrificación en el Centro Histórico de la CDMX; así ha sido la evolución de los comercios
No solo es la colonia Roma o Condesa, en últimos años, el Centro Histórico de la CDMX ha sufrido de la gentrificación, lo que ha desplazado a habitantes y comerciantes

Desde hace unas semanas, uno de los principales temas de conversación es la gentrificación en la Ciudad de México. Este fenómeno, que hace unos días provocó una marcha en contra que se realizó en el Parque México, y que ha generado un gran debate.
Al hablar de este tema, principalmente es sobre la gentrificación de ciertas zonas de la ciudad, hay otros puntos igualmente importantes que desde hace años enfrentan esta problemática: el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Te puede interesar....
¿Cómo ha sido la gentrificación en el Centro Histórico de CDMX?
Desde la época prehispánica, el corazón cultural y político de la capital mexicana es el Centro Histórico, mismo que al paso del tiempo ha sido testigo de múltiples transformaciones.
Al pasar de los años este lugar se ha convertido en un importante punto comercial, y cuyas calles desde hace algunos años sufren un fenómeno silencioso, pero peligroso, la gentrificación comercial, que está reconfigurando las calles que antes albergaban comercios tradicionales, y que ahora dan paso a establecimientos extranjeros, lo que implica no solo un desplazamiento a los comerciantes locales, sino una pérdida de la identidad.
¿Cómo se da la gentrificación en el Centro Histórico de CDMX?
Al hablar del fenómeno de gentrificación en la Ciudad de México, inmediatamente se piensa en las colonias Roma, Condesa, Juárez, dónde se pagan rentas de miles de pesos, e incluso alteración del entorno como menús de restaurantes o anuncios en inglés.
Sin embargo, el Centro Histórico vive una "otra gentrificación", que si bien es una inyección e impulso para una nueva dinámica económica y social, podría afectar a miles de familias, pues interviene con su ingreso, el aumento de comercios extranjeros, principalmente de origen asiático.

De acuerdo con algunos expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se han dedicado ha estudiar y alertar este fenómeno, señalan que el incremento de comercios extranjeros se ha dado principalmente en calles como:
- Izazaga.
- República de Brasil.
- República de Ecuador.
- República de Argentina.
- Calle Mesones.
- Calle Correo Mayor
Esto se debe a que los comerciantes extranjeros ofrecen el pago de las rentas de los locales por encima de su valor, complicando que un comerciante local iguale la oferta y provocando el desplazamiento o cierre de comercios y generando otro problema, la pérdida de empleos formales.
¿Cuál ha sido el éxito de los comercios extranjeros en CDMX?
Uno de los grandes éxitos de estos comercios y lo que han beneficiado a su proliferación ha sido los precios bajos que ofrecen en sus productos, mismos con los que productos nacionales no pueden competir, convirtiéndose en una competencia desleal.
Y pese a que muchos de estos productos son de poca calidad o incluso desechables, el precio es más accesible, a comparación de los productos nacionales de calidad como: muebles, textiles, calzado y ropa de piel.
Te puede interesar....
¿Cuál ha sido el impacto económico del aumento de comercios extranjeros en el Centro Históricos?
Si bien, tener una cifra exacta de acerca de cuantos negocios locales se han visto afectados; algunas cifras estiman que en el Centro Histórico existen 20 mil comercios, de los cuales el 20% son de productos de origen asiático, es decir, más de 3 mil 500.
Otro problema, es que la mayor parte del dinero que se genera en estos establecimientos no se paga en impuestos en México, pues la mayoría es enviado al continente asiático. Asimismo, sus productos no están regulados, además, los empleados de estas empresas, que no cuentan con derechos laborales.
Y aunque se han realizado algunos operativos para combatir el ingreso mercancía ilícita como ocurrió con la clausura por algunos meses de una de los sitios más populares de comercialización de estos productos, Izazaga 89, los comerciantes esperan que el gobierno realice acciones para combatir la que ellos llaman "invasión china".
También se ha visto una afectación en la vivienda de la zona, pues el Centro Histórico ha perdido 38 mil 869 habitantes en las últimas tres décadas, esto de acuerdo a un estudio del investigador de la UNAM, Víctor Delgadillo.
Según el estudio de Delgadillo, el perímetro A, compuesto de 2.7 kilómetros cuadrados que van desde el Palacio de Bellas Artes hasta el Palacio Nacional, a sido el más afectado, debido a que se perdieron mil 389 viviendas, llevando a 17 mil 691 personas a migrar.
A decir de Víctor Delgadillo, entre los principales factores se encuentran que el gobierno no ha logrado regular el uso de suelo habitacional, así como su utilización como locales y espacios comerciales.
La gentrificación no un fenómeno exclusivo de la Ciudad de México, pues en otras ciudades del mundo como Los Ángeles o Barcelona lo han vivido, pero representa un gran desafío para lograr un equilibrio para que no se pierda la identidad de la ciudad.
Es importante que las autoridades regulen políticas públicas en el mercado inmobiliario y comercial para garantizar que el Centro Histórico siga siendo un espacio para todos, preservando su rica historia y no afecte a los comerciantes locales.
Te puede interesar....