Conoce las placas tectónicas que hay debajo de Nuevo León
Aunque es una zona de baja actividad sísmica, Nuevo León también está influenciado por placas tectónicas capaces de generar un sismo.

El pasado domingo 11 de mayo de 2025, un sismo de magnitud 4.5 sorprendió a los habitantes de Nuevo León, especialmente en el municipio de Montemorelos, donde se ubicó el epicentro a 18 kilómetros al noreste y a una profundidad de 5 kilómetros.
Este movimiento telúrico, inusual para la región, se sintió en al menos 35 municipios del estado, incluyendo Monterrey, San Pedro, Santa Catarina y San Nicolás de los Garza.
Aunque no se reportaron daños graves ni personas lesionadas, el evento generó inquietud debido a la percepción común de que Nuevo León no es una zona sísmica.
Te puede interesar....
¿Qué placas tectónicas influyen en la sismicidad de Nuevo León?
México se encuentra en la interacción de cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe.
Sin embargo, Nuevo León no está ubicado directamente en los límites de estas placas. El estado se encuentra dentro de la Placa de Norteamérica, que abarca la mayor parte del territorio mexicano.
Aunque la actividad sísmica en esta placa es menos frecuente en comparación con otras regiones del país, eventos como el reciente sismo demuestran que no está exenta de movimientos telúricos.
Te puede interesar....
¿Por qué ocurren sismos en una región considerada de baja sismicidad?
A pesar de no estar en una zona de alta actividad sísmica, Nuevo León presenta una red de fallas geológicas que pueden generar movimientos telúricos.
Estas fallas, aunque menos activas que las zonas de subducción en el sur del país, pueden acumular tensiones que eventualmente se liberan en forma de sismos.
El reciente temblor en Montemorelos es un ejemplo de cómo estas estructuras geológicas pueden provocar movimientos perceptibles en la región.
Te puede interesar....
¿Qué medidas se deben tomar ante la posibilidad de futuros sismos en Nuevo León?
La ocurrencia de sismos en Nuevo León, aunque infrecuente, subraya la importancia de estar preparados. Algunas recomendaciones incluyen:
- Educación y concienciación: Informarse sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo.
- Revisión de estructuras: Evaluar y reforzar la infraestructura existente para resistir posibles movimientos telúricos.
- Simulacros: Realizar ejercicios de evacuación y respuesta ante sismos en escuelas, oficinas y comunidades.
- Monitoreo constante: Apoyar y seguir las recomendaciones de instituciones como el Servicio Sismológico Nacional y Protección Civil.
Aunque Nuevo León no es una zona de alta sismicidad, eventos como el del 11 de mayo de 2025 demuestran que es esencial mantener una cultura de prevención y estar preparados ante cualquier eventualidad sísmica.