Corredores Verdes en Nuevo León: El futuro sustentable de la movilidad
Descubre cómo los Corredores Verdes en Nuevo León están cambiando la movilidad urbana.

La construcción de los Corredores Verdes avanza como uno de los proyectos más innovadores en la historia urbana de Nuevo León. Esta iniciativa contempla la creación de una red de 80 kilómetros de ciclovías interconectadas, acompañadas de andadores peatonales, áreas de descanso y reforestación con especies nativas.
Te puede interesar....
Más que infraestructura, se trata de un rediseño del espacio público que apuesta por mejorar la movilidad, la calidad del aire y la cohesión social en el Área Metropolitana de Monterrey.

¿Cómo impactarán en la movilidad metropolitana?
Los corredores están diseñados para enlazar zonas clave de Monterrey y municipios vecinos, ofreciendo traslados más rápidos y seguros. Al integrarse con el transporte público, se busca reducir la saturación vehicular en avenidas principales.
- 80 km de ciclovías interconectadas con estaciones de transporte.
- Reducción de la dependencia del automóvil en trayectos diarios.
Te puede interesar....
Esta infraestructura apunta a convertir a la bicicleta y al peatón en protagonistas de la vida urbana, ofreciendo alternativas sustentables frente al tráfico creciente.

¿Qué beneficios sociales y ambientales se esperan?
Además de movilidad, los corredores aportarán un respiro verde a la ciudad. La reforestación con encinos, anacahuitas y ébanos contribuirá a disminuir la contaminación y mejorar la captación de agua.
- Reducción del calor urbano gracias a microclimas frescos.
- Espacios seguros para la convivencia y la recreación.
La combinación de áreas verdes con andadores permitirá que las familias cuenten con lugares accesibles para actividades culturales, deportivas y recreativas.
¿Qué significa este proyecto para el futuro urbano de Nuevo León?
En el mediano plazo, los Corredores Verdes no solo serán ciclovías y parques lineales, sino ejes de transformación urbana. Al conectar municipios y promover la interacción comunitaria, se espera que marquen un cambio cultural hacia una ciudad más sustentable y equitativa.
El proyecto se perfila como una oportunidad histórica para redefinir la movilidad en el estado y fortalecer la relación de la población con su entorno natural.
Te puede interesar....
