Estas son las funciones de los Corredores Verdes en Nuevo León para ciclistas y peatones
Descubre cómo los Corredores Verdes en Nuevo León promueven la movilidad urbana sustentable y la seguridad de ciclistas y peatones.

En Nuevo León, los Corredores Verdes representan una apuesta por la movilidad urbana sustentable, colocando a los peatones y ciclistas en el centro de la planeación. Estos proyectos buscan transformar avenidas tradicionales en espacios más amigables y seguros.
Te puede interesar....
¿Qué son los Corredores Verdes en Nuevo León?
Entre sus principales características destacan:
- Andadores peatonales y ciclovías que garantizan accesibilidad.
- Arborización con especies nativas para generar sombra y frescura.
- Elementos de seguridad como cruces señalizados, bolardos, iluminación y guías táctiles.
- Además, están diseñados para conectarse con el transporte público masivo, formando parte del eje “Calles Completas” dentro del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable.

¿Cómo benefician a ciclistas y peatones?
La función de los corredores se centra en ofrecer vías seguras y accesibles, donde caminar o pedalear no represente un riesgo. Las banquetas ampliadas, la señalización y los cruces protegidos son clave para que las personas se desplacen con mayor confianza.
- Prioridad ciclista: los carriles compartidos permiten una movilidad activa y segura.
- Promoción de la salud: fomentan la actividad física, ayudando a prevenir enfermedades como obesidad y diabetes.
- Además, estos espacios buscan recuperar áreas urbanas deterioradas, convirtiéndolas en puntos de convivencia social y recreación.
Te puede interesar....
¿Qué impacto ambiental y de conectividad generan?
Más allá de la movilidad, los Corredores Verdes ofrecen beneficios ambientales. La plantación de árboles ayuda a reducir la contaminación del aire, mitiga el efecto de isla de calor y favorece la infiltración de agua al subsuelo.

Otro aspecto clave es su conectividad integral: enlazan sitios emblemáticos como la Macroplaza, el Parque Fundidora y el Paseo Santa Lucía, además de vincularse con espacios naturales y presas de la zona metropolitana. Esto permite que peatones y ciclistas cuenten con rutas seguras y continuas para trasladarse tanto en contextos urbanos como recreativos.
Con miras al Mundial 2026, estos proyectos buscan consolidarse como un legado de movilidad sustentable y accesible, donde el peatón y el ciclista tengan prioridad en la vida urbana de Nuevo León.
Te puede interesar....
