"Derechos que se viven": La campaña que marca tendencia en Nuevo León para impulsar la cultura de derechos humanos
Presentan campaña “Derechos que se viven”, la campaña que marca tendencia en Nuevo León; con el apadrinamiento de Martha Herrera.
Durante la mañana de este miércoles, desde el interior de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), la secretaria de Igualdad e Inclusión y nombrada madrina del programa, Martha Herrera; encabezó la presentación oficial de la campaña “Derechos que se viven”.
Una iniciativa impulsada de la mano del Colectivo 50+1 Binacional y enfocada en fortalecer la cultura de derechos humanos en la entidad.
En el evento estuvieron presentes representantes de diversos DIF municipales, así como figuras políticas y liderazgos sociales que se han sumado a esta iniciativa.
Las organizadoras señalaron que este lanzamiento representa “el inicio de un camino que muchas mujeres han impulsado durante años”, destacando el trabajo comunitario y la colaboración institucional como pilares de la estrategia.
¿En qué consiste la campaña “Derechos que se viven”?
El programa, que se desarrollará de manera anual, está conformado por ocho ejes temáticos que buscan promover, difundir y reforzar los derechos humanos en distintos sectores de la población:
- Niñas y niños
- Adolescentes
- Jóvenes
- Mujeres
- Adultos mayores
- Personas con discapacidad
- Pueblos indígenas
- Comunidad LGBTTIQ+
Cada eje contempla materiales educativos, talleres, actividades comunitarias y herramientas digitales para facilitar el acceso a información confiable sobre derechos humanos en la vida cotidiana.
Te puede interesar....
¿Qué dijo Martha Herrera durante la presentación?
Como madrina del programa, Martha Herrera compartió un mensaje enmarcado en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, subrayando la relevancia de que esta campaña surja durante los 16 días de activismo convocados por Naciones Unidas.
Qué bueno que estemos aquí en el marco del 25, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, para poder realmente hacer una presentación formal de este gran programa, de esta gran campaña.
Martha Herrera - secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León
Herrera destacó que hablar de derechos humanos “es hablar de vida, de dignidad y de futuro” y que la campaña nace de la convicción de que los derechos se practican diariamente:
Este programa parte de la emoción de que los derechos son prácticas de una vida cotidiana… cómo estas prácticas nos van a ayudar a convivir, a prevenir la violencia, a tomar decisiones y a construir comunidades más seguras, más justas y más pacíficas.
Martha Herrera - Secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León
¿Qué posturas compartieron las lideresas del proyecto?
La líder del proyecto, Diva Gastélum; enfatizó que el respeto a los derechos humanos es una responsabilidad urgente:
Si respetáramos los derechos humanos, no alcanzaríamos las cifras de violencia que tenemos hoy.
Diva Gastélum - Líder del proyecto
Aseguró que la lucha por los derechos humanos no se limita a una fecha conmemorativa, sino a transformar hábitos cotidianos. Además, destacó que normalizar la violencia frente a niñas y adolescentes vulnera profundamente sus derechos.
Tenemos que trabajar por nuestros jóvenes, porque su cuerpo tiene que ser respetado.
Diva Gastélum - Líder del proyecto
Gastélum propuso extender la difusión hacia escuelas, centros de rehabilitación y casas de adultos mayores, con el fin de garantizar que toda la población cuente con información clara sobre sus derechos.
Por su parte, Irasema Ortiz, representante indígena; compartió su orgullo por pertenecer a los pueblos originarios y resaltó que aunque el tema de los derechos humanos es complejo, “la voluntad y los aliados son más valiosos que el recurso económico”.
Informó que la campaña también se traducirá a seis lenguas maternas, para asegurar que las comunidades indígenas cuenten con acceso pleno a la información:
Nuestro proyecto va a ser digital; mediante un código QR se podrá descargar toda la información de la campaña, incluyendo convenios y material didáctico.
Irasema Ortiz - representante indígena
¿Qué derechos contempla cada eje del programa?
- Niñas y niños: Vida, identidad, salud, educación, juego y participación.
- Adolescentes: Educación, salud integral, acceso a información, participación social y protección contra violencia y explotación.
- Jóvenes: Educación, empleo digno, salud física y mental y libertad de expresión.
- Mujeres: Igualdad sustantiva, no discriminación, salud, participación plena, acceso a justicia y vida libre de violencia.
- Adultos mayores: Vida digna, autonomía, salud, seguridad social, participación activa y cuidado digno.
- Personas con discapacidad: Igualdad de oportunidades, accesibilidad y no discriminación.
- Pueblos indígenas: Libre determinación, autonomía, identidad cultural, territorio, educación intercultural y no discriminación.
- Comunidad LGBTTIQ+: No discriminación y acceso pleno a derechos básicos.
Te puede interesar....
¿Qué exhortos acompañan la campaña?
La iniciativa también incluirá cuatro exhortos dirigidos a visibilizar problemáticas urgentes:
- Madres buscadoras
- Mujeres y niños con cáncer
- Aumento de la violencia por crimen organizado
- Mujeres migrantes
Estos llamados buscan generar sensibilidad y acción colectiva para proteger a poblaciones en riesgo y fortalecer la atención institucional.
Te puede interesar....










