Este negocio de maíz nació en Nuevo León y ahora tiene presencia mundial
Conoce cómo este negocio se ha destacado en la producción de harina de maíz y su internacionalización como empresa líder.

Existe en Nuevo León un negocio que se especializó en la producción de harina de maíz, hasta volverse símbolo de liderazgo a nivel mundial.
Te puede interesar....
Este negocio se hizo rápidamente una empresa con presencia en diferentes países y cuenta con una historia ejemplar.
Por supuesto que hablamos de GRUMA.
- En 1949, en un pequeño pueblo de Nuevo León, nació una idea que cambiaría la alimentación de millones de personas.
Roberto González Barrera y su padre, Roberto M. González Gutiérrez, fundaron GRUMA, con la visión de solucionar un problema fundamental para las familias mexicanas: la conservación de la masa de nixtamal.

¿Cómo revolucionó Gruma la industria de la tortilla en sus inicios?
La clave del éxito inicial de Gruma radicó en una innovación fundamental que transformó la producción de tortillas:
- Creación de MASECA: A principios de la década de los 50, Roberto González Barrera acuñó el nombre de esta harina de maíz deshidratada, un producto que se podía almacenar por largos periodos y que simplificaba la preparación de la masa, reduciendo el trabajo y el tiempo de las familias.
- Perfeccionamiento del producto: La década de los 50 fue un periodo de experimentación crucial para asegurar que la harina MASECA produjera tortillas con la calidad, consistencia y sabor deseados por los consumidores, lo que la posicionó como sinónimo de calidad.
- Expansión y tecnología: La apertura de nuevas plantas y el inicio de la "harinización de México" en los 60, junto con un agresivo programa de investigación y desarrollo, sentaron las bases para la siguiente generación tecnológica y el crecimiento exponencial de la empresa.

¿De qué manera logró Gruma su internacionalización?
La visión de Gruma trascendió las fronteras mexicanas, marcando un camino de expansión global que se consolidó a lo largo de varias décadas:
- Incursión en Costa Rica (década de los 70): Este país se convirtió en la "escuela de GRUMA", donde la empresa aprendió a producir, empacar, preservar y distribuir tortillas a gran escala.
- Llegada a Estados Unidos: A mediados de los 70, Gruma adquirió la planta de Mission Foods en California.
- Durante los 80, la empresa se expandió adquiriendo 10 plantas y la marca Guerrero, consolidando su presencia en el mercado estadounidense y fundando Azteca Milling.
- Expansión en Europa y Sudamérica: En los 90, la empresa se estableció en Venezuela con la adquisición de MONACA y en 2000, abrió su primera planta de tortillas en Inglaterra.
- Este movimiento estratégico la convirtió en productora local y le permitió introducir productos como los "flatbreads" y "wraps" en el mercado europeo.
Te puede interesar....
¿Cómo se consolidó Gruma como una empresa global en el nuevo milenio?
La consolidación de Gruma como un gigante global es el resultado de una estrategia de crecimiento sostenida y una visión de futuro:
La empresa cotizó en la Bolsa Mexicana de Valores en 1994 y, en 1998, se enlistó en el New York Stock Exchange, consolidando su posición financiera en el mercado global.
La filial TECNOMAIZ, nacida en los 70, fabricó máquinas de tortillas de diferentes capacidades, desde las pequeñas tortillerías de barrio hasta las mega plantas. La empresa también se adaptó a las nuevas tendencias, como la de los "flatbreads" en Europa.
En 2022, Gruma reportó un crecimiento de EBITDA del 10% y de ventas del 21%, además de publicar su primer reporte de sustentabilidad, reafirmando su compromiso con un futuro más sostenible.
Te puede interesar....
