Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Rompiendo límites: la gimnasta con autismo que representa a México

Mía es una pequeña gimnasta con autismo que, con su historia, busca inspirar a otras familias y promover el deporte adaptado en México.


Publicado el

Copiar Liga

Por: Jorge López

Con tan solo ocho años de edad, Mia es la única gimnasta con autismo que representa a México en su categoría.

A través de la gimnasia artística, busca abrir camino para que más niñas y niños con autismo encuentren su lugar en el deporte.

¿Cómo fue que Mia logró representar a México en esta disciplina?

Todo comenzó como una actividad para estimular su coordinación y fortalecer su confianza.

Sin embargo, su habilidad y pasión llamaron la atención de la Federación Mexicana de Deportistas Especiales (FEMEDE), que la invitó a competir de manera oficial y representar a México en su categoría.

¿Cómo es que Mia desafía etiquetas?

Isabela Erick, madre de Mia, habla con orgullo de su hija, una niña que desafía etiquetas y abre caminos.

Con su historia, busca inspirar a otras familias que, como ella, creen que el deporte puede ser una herramienta poderosa para la inclusión.

El hecho de que esté en una plataforma importante, en este caso como una pionera en su categoría, pues nos alienta y nos anima más y, personalmente me da mucho orgullo

Isabela Erick - Madre de Mía

Añadió que la paciencia y la confianza son claves en los padres con un hijo con alguna discapacidad o dentro del espectro autista para que ellos puedan realizar este tipo de actividades.

imagen-cuerpo

¿En qué competencia participará Mia?

Mia, representará a la ciudad de Reynosa, Tamaulipas en la competencia que organiza la FEMADE en Cancún, Quintana Roo, la cual dará inicio el próximo sábado 18 de octubre de este 2025.

¿Por qué su historia busca abrir camino para otros?

A su corta edad, Mia se ha convertido en la única representante nacional en gimnasia artística para atletas con autismo, un logro que no solo refleja disciplina y talento, sino también el poder del apoyo familiar.

Más allá de las medallas, esta pequeña atleta representa una oportunidad, la de visibilizar a los deportistas con autismo dentro de disciplinas que históricamente no han sido inclusivas.

Su esfuerzo es también un llamado a las instituciones para fortalecer el deporte adaptado en México.

¿Qué futuro sueña esta familia para la gimnasia artística?

Mientras entrena y se prepara para nuevas competencias, su familia sigue soñando con un futuro donde la gimnasia artística abra sus puertas a más niñas como ella. Porque en cada salto, hay una historia que inspira a todo un país.

imagen-cuerpo

¿Qué es la FEMEDE?

En México, el deporte adaptado se ha convertido en una herramienta clave para promover la inclusión y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes con alguna discapacidad.

La Federación Mexicana de Deportistas Especiales (FEMEDE) es una de las organizaciones que lidera estos esfuerzos, coordinando programas y apoyos para que todos puedan acceder a la actividad física de manera segura y estimulante.

La FEMEDE colabora con institutos estatales de deporte y asociaciones locales para detectar talento, capacitar entrenadores y avalar competiciones adaptadas.

También busca fortalecer la confianza, la socialización y la independencia de quienes participan en sus programas.

Entre sus beneficiarios se encuentran personas con discapacidad física, visual, intelectual y otras condiciones especiales, incluyendo niñas y niños con trastorno del espectro autista (TEA).

¿Qué es el deporte adaptado?

El deporte adaptado se caracteriza por modificar reglas, equipamiento y espacios para que cada persona pueda participar sin desventaja.

Entre los ejemplos de estas adaptaciones se incluyen:

  • Baloncesto en silla de ruedas
  • Fútbol para personas ciegas
  • Actividades acuáticas con apoyos especiales

Estas prácticas no solo mejoran la condición física, sino que también potencian habilidades cognitivas, coordinación motora, autoestima y habilidades sociales.

imagen-cuerpo

¿Cómo beneficia el deporte adaptado a los niños dentro del espectro autista?

Para los niños y niñas con autismo, la actividad física puede ofrecer beneficios únicos.

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y los patrones de comportamiento.

Las terapias basadas en deporte adaptado les ayudan a desarrollar habilidades de comunicación, cooperación y manejo de emociones, además de favorecer su integración en espacios grupales y escolares.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas